El siguiente artículo tiene la finalidad de ser una orientación para profesoras y profesores que tienen por primera vez un estudiante autista en sus aulas y requieren de apoyo y orientaciones para dar una atención respetando los principios de inclusión que se promueven a través de las diversas leyes promulgadas.
- Entrevista a la familia
Conocer a la familia de tu estudiante te ayudará a recopilar información vital para organizar el clima de aula. Es importante que en esta instancia conozcas los intereses especiales de tu estudiante, lo que le gusta y regular como también lo que le desregula para estar atento a posibles gatillantes de desregulaciones. Pregúntale a su familia cómo suelen ser sus desregulaciones. Conoce también si asiste a terapias complementarias o tiene controles con los profesionales externos al área educativa. Mientras mas información puedas recolectar de tu estudiante mas oportunidades tendrás que dar atención a la diversidad.
- Conoce a tu estudiante
El proceso de conocer a alguien nuevo es muchas veces estresante, desafiante o intrigante para las personas autistas, se respetuoso con el espacio personal y procura no abrumarlo intentando establecer un vínculo el primer día, este vínculo se debe formar con tiempo a medida que se vayan conociendo. Es importante que vea en ti una figura de apoyo en caso de crisis o emergencia a la cual pueda acudir sin miedo al prejuicio.
Ten paciencia y se respetuoso con su ritmo de aprendizaje, recordemos que todos podemos ser capaces de alcanzar las metas y objetivos de aprendizaje, solo que vamos a tiempos distintos, y en el caso de estudiantes autistas, muchas veces la exposición a estímulos sensoriales diversos hace que este proceso sea mas desafiante. A medida que vayas conociéndolo y logrando que se adapte a la rutina escolar se podrán evidenciar cambios pedagógicos, pero en muchos casos, los primeros objetivos deberían estar relacionados a la adaptación al entorno escolar, compañeras/os y profesores/as.
- Trabaja en equipo
Nútrete de la experiencia de otros colegas de la comunidad educativa frente a situaciones similares para conocer qué les ha funcionado. Establece reuniones con las/os profesionales especialistas (profesores diferenciales, psicólogos, terapeutas, fonoaudiólogos) que están en el colegio y establezcan cómo organizarán el aula para dicho estudiante y qué recomendaciones tienen.
La experiencia nos ha demostrado que cuando trabajamos en comunidad nos podemos nutrir de las experiencias de otros profesionales y así poder aplicar lo que más se ajusta a la realidad de nuestra sala de clases. En este punto, la co-docencia juega un papel crucial para la adaptación de estos estudiantes y los avances pedagógicos.
- Recuerda, puedes no saberlo todo
No tienes la obligación de saber todo o tener una respuesta automática que te permita tener el mejor clima de aula, como tampoco tienes porque tener una varita mágica que impida una desregulación o contenga una de la mejor manera. Recuerda no todo recae en ti, la inclusión es un trabajo de toda la comunidad educativa, no solo tuya, ya sea como profesor/a jefe o profesor/a especialista.
- Investiga
Si bien no tienes que saberlo todo, tu deber como profesional del área de la educación es la capacitación constante, las políticas educativas y sociedad cambian constantemente y como agentes de derecho no podemos quedarnos atrás o desactualizados.
- ¿Cómo me capacito o investigo?
No todas las capacitaciones deben tener un costo elevado, existen canales como la Red de Maestros de Maestros que tiene a su disposición múltiples recursos y artículos que informan e intentan ayudar a las y los profesores de todo Chile. También existen muchos creadores de contenido que hacen talleres y asesorías a precios accesibles, también publican de manera gratuita en sus redes sociales consejos para profesionales y/o familias. Existen ciclos de diálogos gratuitos en la plataforma del MINEDUC frente a la implementación de la Ley de Autismo, como también orientaciones desde Superintendencia de Educación.
"Todas las personas somos distintas, también las personas autistas, por lo que no existe una receta mágica para realizar la mejor clase o mejor adecuación, se trata de conocer a tu estudiante, a su familia y en conjunto a todos los que conforman la comunidad educativa trabajen colaborativamente por su inclusión y educación".
¡Éxito colegas en este nuevo año escolar!
Archivos adjuntos
Tipo | Título del archivo | |
---|---|---|
pptx | PPT Reflexión Pedagógica Autismo | Descargar |
pdf | Preguntas Reflexión Pedagógica Autismo | Descargar |
- Inicie sesión para comentar