Back to top

LECTURAS DE ED. FISICA , EVALUACION

 

 
Una estructura de programación de aula para habilidades específicas (atletismo y actividades gimnásticas y acrobáticas) en educación secundaria
   
Universidad de Jaén
Grupo de Investigación: HUM 653
(España)
 
 
Dr. Emilio J. Martínez López
Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez
D. Julio Herrador Sánchez
Dra. Inmaculada Rodríguez Marín

emilioml@ujaen.es
 
 

 
   
Resumen
    Una de las exigencias de la programación curricular del profesor es la elaboración de la programación de aula.
    Cada vez más se intenta precisar la actuación del profesor, previendo y adaptando la metodología a las situaciones reales de clase. Paralelamente, la aportación didáctica del docente en cada uno de los ámbitos del conocimiento debe quedar patente, y comprobar su consecución, ya que no es suficiente con programar, debiéndose preparar un plan de control y seguimiento de los aspectos principales del proceso de enseñanza aprendizaje.
    Se ofrece a continuación un plan de programación de aula, que corresponde al bloque de contenidos de Habilidades Específicas (Atletismo y Actividades Gimnásticas y Acrobáticas) para la etapa media de la educación secundaria. Dentro del mismo plan, se incorpora una sencilla tabla de seguimiento de cada sesión según los grupos impartidos.
    Palabras clave: Proyecto curricular. Atletismo. Actividades gimnásticas. Educación Física. Metodología.
 
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 98 - Julio de 2006

1 / 1
Introducción
    Nunca hasta ahora el nivel de exigencia hacia la programación del profesorado había sido tan grande por parte de las autoridades educativas. El profesorado se ve avocado a realizar planteamientos más concretos y más rigurosos que justifiquen su labor docente diaria, así como sus decisiones curriculares, acentuándose más aún en el proceso de evaluación del alumnado.
    Los libros de texto y cuaderno del alumno están actualizados atendiendo a la normativa llevada a cabo por el Ministerio de Educación y Ciencia, el cual publicó en el BOE nº 14 de 16 de enero de 2001 el Real Decreto 3473/2000 por el que se establecían las nuevas enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria; y el Real Decreto 3474/2000 por el que se modifican los anteriores reales decretos que establecían la estructura del Bachillerato y las enseñanzas mínimas del mismo. Igualmente en el BOE nº 215 de 7 de septiembre de 2001, el Ministerio publicó los Reales Decretos 937/2001 y 938/2001 en los que se establecían los nuevos currículos de la ESO y del Bachillerato respectivamente.
    Paralelamente, para aquellas Comunidades Autónomas que adelantaron la LOCE, integraron los cambios incorporados por ésta referentes a criterios de evaluación y objetivos; los cuales han sido desarrollados según la Ley orgánica 10/2002, [texto íntegro] de calidad de la educación [LOCE] (publicado en el boletín oficial del estado número 307, de 24 de diciembre de 2002).
    En este sentido es necesario proporcionar herramientas útiles para el profesorado, editando libros de texto y cuadernos de trabajo versátiles, con un amplio contenido teórico y práctico, que permitirá al profesor disponer de una amplia gama de contenidos y decidir sobre aquellos que mejor se adaptan a los alumnos con diferente capacidad y nivel de exigencia y/o aprendizaje.
    A continuación se presenta una sencilla secuenciación de contenidos, adaptada del libro de texto de Martínez de Haro (2004), correspondientes al bloque de Habilidades Específicas. Hemos preferido estructurar varias unidades didácticas, esquematizando los aspectos más relevantes, de forma que el profesorado pueda profundizar en los contenidos que desee. Igualmente se ha considerado prioritario facilitar al docente la elaboración de un cuadro de seguimiento; sobre todo, teniendo en cuenta la tendencia actual de programar cada paso del proceso educativo, así como su posterior comprobación, debiendo reflejar por escrito las incidencias ocurridas en el transcurso de cada clase. Este proceso se hace más exigente cada vez, no en vano ya han comenzado algunos centros a perfeccionar su proceso educativo con objetivo de obtener el sello de control de calidad educativa por empresas cualificadas como AENOR.
Estructura de contenidos del segundo curso de Educación Secundaria.

 

El proceso de la planificación educativa en educación física.
La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño.
Profesor titular de planificación e innovación en la
enseñanza de la Educación Física.
Universidad de Granada
Jesús Viciana Ramírez
jviciana@ugr.es
(España)
Resumen:
    En este artículo desarrollamos el proceso de planificar la Educación Física, siguiendo las directrices que marca la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) española. Asimismo, desarrollamos las decisiones que el profesor de Educación Física debe tomar en este proceso de planificar, analizando los pormenores de las mismas. Implicamos a todo el proceso educativo (intervención y evaluación docente) en los mecanismos de planificación, es decir, cómo influyen en ella y qué decisiones se toman en cada fase. Por último, desarrollamos dos principios fundamentales para planificar, que son: la jerarquización vertical y horizontal.
    
Palabras clave: Educación Física. Planificación.
Abstract:
    In this article we developed the process to plan the Physical Education, following the directives that the Law of General Arrangement of Sistema Educativo marks (LOGSE) Spanish. Also, we developed the decisions that the professor of Physical Education must take in this process to plan, analyzing the details of the same ones. We implied to all the educative process (intervention and educational evaluation) in the planning mechanisms, that is to say, how they influence in it and what decisions are taken in each phase. Finally, we developed two principles fundamental to plan, that they are: the vertical and horizontal hierarchial structuring.
    
Key words: Physical Education. Planning.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001

1 / 3
1. Introducción
    Recordando el concepto de planificación en el ámbito educativo, y concretamente en el Área de Educación Física, decíamos que era una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo de Educación Física y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para prever, justificadamente, un plan futuro de actuación eficaz.
    Este proceso reflexivo, origina numerosas decisiones a tomar durante todo el proceso de la misma, decisiones que resumimos en la figura 1.
Figura 1. Fases de la enseñanza y decisiones que toma el profesor en cada una de ellas.
    Algunas de estas decisiones son de un grado menor que otras. Sin embargo, otras son de gran importancia, y dependiendo de ellas, la planificación puede cambiar su significado, su metodología a seguir en la intervención docente, o incluso su dinamismo o estatismo, dependiendo de la evaluación que se proponga de la misma y la capacidad de renovación que de ella surja.
    Tradicionalmente, se ha considerado la planificación sólo y exclusivamente a las decisiones preactivas, que según Piéron (1988), son todas aquellas que el profesor adopta antes del acto de la enseñanza, que preceden al hecho mismo de la enseñanza, pero como veremos más adelante, la planificación abarca otras decisiones que hacen que el proceso sea dinámico, no sólo un trabajo inicial cerrado y acabado.
    Así, el profesor competente en Educación Física será, con respecto a la planificación, aquel que tome las decisiones oportunas que hagan que su proyecto de enseñanza sea útil, significativo, realista, eficaz, pensado para el alumno y contextuado en el centro de trabajo.
    Sin embargo, tal y como expresan otros autores, como por ejemplo Gimeno y Pérez (1989), se hace necesaria la aclaración de que estas decisiones preactivas son muy variadas y cambiantes de un contexto a otro. Esto hace que el proceso de planificar la Educación Física sea un cometido muy variable, pudiéndose asegurar que no existe una "planificación correcta de la enseñanza de la Educación Física". Sí habrá que tener en cuenta un proceso y utilizar las herramientas oportunas para su confección.
    Por este motivo, sólo podemos analizar ciertas condiciones previas y realizar una reflexión que, justificadamente, prevea unos resultados positivos en la consecución de los objetivos educativos con nuestros alumnos. En esta función, debemos tener presentes los elementos principales a diseñar y una metodología correcta que guíe el diseño de nuestra planificación.
    La planificación es un proceso necesario para el diseño y la consecución de productos en la Educación Física, siendo estos productos los objetivos de la misma. Los objetivos en Educación Física podemos agruparlos en:
·        Objetivos encaminados a la adquisición de conductas motrices nuevas
·        Objetivos encaminados a la modificación de conductas anteriores
·        Objetivos encaminados a la mejora de la condición física
·        Objetivos encaminados a la vivencia de métodos correctos de práctica física
·        Objetivos encaminados a la recreación y disfrute personal
·        Objetivos encaminados a la asimilación de conceptos relacionados con la Educación Física
·        Objetivos encaminados a la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos con el entorno y con las personas
    Planificar supone un proceso reflexivo que permite prever estos resultados y productos en los alumnos de una manera ordenada, estructurada y lógica, que asegure el éxito en la consecución de dichos productos en el periodo establecido, y utilizando como medio la Educación Física escolar.
    Sin embargo hay que ser conscientes del carácter provisional y dependiente de la práctica que posee la planificación, asunto que Siedentop (1998) nos recuerda con estas palabras:
"La capacidad para preparar un programa estimulante y válido constituye uno de los aspectos fundamentales de un profesional de la educación física....Una preparación eficaz debe permitir a los alumnos empeñarse en una serie de experiencias de aprendizaje que les ayudará a alcanzar gradualmente los objetivos del programa. Este proceso de reflexión, la toma de decisiones y la planificación no son un fin en sí mismos. En efecto, a los profesores no se les evalúa en función de la elaboración de programas que tengan buen aspecto y que comporten progresiones de actividades cuidadosamente puestas a punto. La eficacia de su enseñanza se determina por los efectos del programa en los aprendizajes realizados por los estudiantes." (Siedentop, 1998:208).
    Este proceso de planificación educativa, vamos a analizarlo desde la perspectiva de sus fases y de las decisiones en su diseño. A este respecto, vamos a mostrar el proceso en la siguiente figura 2:
El proceso de planificación en Educación Física
Figura 2. El proceso de la planificación y sus fases
    Analicemos fase por fase de las señaladas, las características principales y las decisiones más importantes a tomar por el docente en su proceso de planificación de la Educación Física.

2. Fase de diagnóstico
    En el diagnóstico de la planificación debemos realizar un análisis de la etapa educativa en la que nos encontramos, ya que de ella dependerá todo lo demás, así como los factores que influirán en las decisiones a tomar antes del diseño propiamente dicho.

2.1. Factores de análisis en esta primera fase

    En primer lugar, la etapa educativa no se debe tomar aisladamente, es decir, siempre existirán unos antecedentes a la misma y unos fines o capacidades a lograr como referencia para la preparación de la siguiente etapa. Por ello, si nos centramos en la Educación Secundaria Obligatoria (principal ámbito de desempeño profesional de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el itinerario de enseñanza-animación deportiva), las primeras referencias para nuestra planificación deberán ser la etapa de Educación Primaria Obligatoria (como antecedentes de la Educación Física del alumno) y el Bachillerato (como objetivo a preparar).
    Los Objetivos Generales de la Etapa de Secundaria y del Área de Educación Física serán primordiales. Los fines a conseguir en los 4 años y, en general, el Diseño Curricular Base de la Administración, serán los elementos más importantes a tener en cuenta.
    Sin embargo, no podemos dejar este factor de análisis sólo en el plano teórico, sino que debemos abordarlo desde la realidad del contexto donde nos desenvolvemos. Esto es, necesitaremos saber las características particulares de los alumnos (centros de Primaria de procedencia, nivel cultural y social de procedencia, motivaciones, etc.), y para ello no basta con tener en cuenta la etapa a planificar, tendremos que conocer el centro y cuanta más experiencia tengamos en él, más conoceremos a los alumnos y sus comportamientos y mejor podremos prever y tomar decisiones en la fase de diseño de nuestra planificación. En caso contrario debemos informarnos de este factor influyente a través de fuentes fidedignas del propio centro, sus docentes más experimentados y de sus archivos.
    La Comunidad Autónoma en que está nuestro centro será un factor externo de gran importancia también. Ya el propio DCB tendrá una adaptación en sus contenidos etc., según esta Comunidad, sin embargo puede que haya factores que queramos incluir como determinantes en nuestro diseño, y que sean debidos a la cultura que en nuestro contexto próximo se desarrolla.
    El centro educativo será un factor fundamental. Sus características de tamaño, número de alumnos y profesores, instalaciones y material disponibles, sus costumbres y tradiciones en el desarrollo de nuestro área de Educación Física, etc. serán factores esenciales en la configuración de nuestra planificación. Cuando hablamos del centro educativo también nos referimos al entorno local del mismo, ya que su ubicación (en parajes naturales o en ciudades) condicionará mucho el posible tratamiento que le podamos dar a la Educación Física. Incluso dentro de las ciudades, considerar la utilización de parques próximos, e instalaciones deportivas municipales o universitarias, etc. que sean de fácil acceso.
    Además de estas características físicas del centro, debemos considerar las directrices que el centro, como conjunto de profesores, nos reporta con sus documentos de Proyectos Educativos y Curriculares de la Etapa, que sin duda supondrán directrices u orientaciones más prácticas hacia nuestra intervención docente.

3. Fase de diseño de la planificación
    Lo primero que podemos destacar como influencia inevitable en esta fase es un factor que no se puede considerar como diagnóstico, puesto que son intrínsecos al docente y que están conformados por su propia personalidad (creencias sobre la Educación Física y sus preferencias personales, experiencias previas, edad, conocimientos, etc.).
    Todos estos factores personales del profesor de Educación Física influirán en las decisiones a tomar en esta fase de diseño.

3.1. Decisiones a tomar en la fase de diseño ("Decisiones 1" en la figura 2).

    Son las decisiones preactivas propiamente dichas, ya expuestas en la figura 1, y que definirán la planificación inicial a desarrollar en la fase interactiva de la enseñanza. Son las siguientes:
1) Decisión 1: Cómo diseñar los objetivos didácticos
    Los objetivos didácticos son aquellos que el profesor diseña para su programación de la enseñanza. El profesor de Educación Física, deberá tomar los elementos de la fase de diagnóstico en general, y los objetivos en particular (fines de la Educación Secundaria, objetivos generales de la etapa, objetivos del área, objetivos del centro y del departamento de Educación Física) para diseñar sus propios objetivos en cada curso académico a impartir y de cada unidad didáctica, e incluso, decidir hasta qué punto va a seguir detalladamente las decisiones del departamento o del centro en la distribución de los ciclos, por ejemplo.
    Como orientación al diseño de los objetivos, consideramos los siguientes puntos de interés:
1.1) La formulación del objetivo educativo: Siempre empleando un verbo en infinitivo (realizar), o con forma reflexiva (relacionarse) y orientado al alumno, describiendo conductas esperadas en él y no centrados en el profesor. Podremos utilizar "comodines" tales como "que el alumno sea capaz de...".
1.2) El grado de concreción de los objetivos será una cuestión importante, hasta el punto de determinar, incluso la filosofía educativa del profesor. Éstos podrán ser tomados como orientación (objetivos como referencia) o como guía exhaustiva de la intervención en la práctica (objetivos operativos o conductuales). Generalmente, se toman estos objetivos como indicador de la importancia que damos al proceso de aprendizaje, es decir, los objetivos de referencia nos orientan flexiblemente hacia cómo debemos intervenir y hacen alusión a una intervención más centrada en el proceso, mientras que los objetivos operativos se centran en conductas más concretas a conseguir en los alumnos, con lo cual nuestra intervención en el aula se verá mucho más condicionada y centrada en los productos. Hagamos ahora un paréntesis para explicar nuestra postura en torno a este aspecto.
    La Educación Física ha evolucionado en su concepción, desde sus inicios como currículo escolar hasta nuestros días, en este dualismo de Proceso-Producto de los aprendizajes. Nuestra visión al respecto, la marcamos en la figura 3, donde reflejamos una concepción pendular de la Educación Física, ya marcada por Delgado, (1993) y que, actualmente, la situamos en el gráfico con un aspa.
    Evolución de la concepción de la enseñanza de la Educación Física
Figura 3. Evolución de la concepción de la Educación Física en el sistema escolar, en función del dilema proceso-producto.
    Esta acción pendular de la Educación Física que llevó la concepción de los docentes, desde unos aprendizajes marcados por el rendimiento en los alumnos (didáctica de producto), incluso suspender o aprobar la "gimnasia" por las habilidades adquiridas, por los tiempos en recorrer distancias o por la altura saltada, hasta el otro extremo del péndulo, didáctica de proceso (aunque mal entendida o con una visión muy extremista de este enfoque), de manera que sólo con asistir, la Educación Física estaba superada por el estudiante, pasando a ser la "asignatura maría" del currículo.
    Actualmente la concepción integradora es la vigente, aunque en esta acción pendular de la metáfora seguida en la figura 3, hemos pasado por la concepción de un enfoque producto-proceso (como rechazo a la situación extremista de la Educación Física como simple asistencia o divertimento) hasta la actualidad, donde prima la visión proceso-producto, o sea, donde los aprendizajes motores poseen importancia, pero es la construcción del aprendizaje, las experiencias y el proceso, en definitiva, lo principal en la Educación Física escolar.
    En general, la experiencia nos orienta a que los alumnos serán los que nos determinen la actitud a tomar ante esta disyuntiva, de manera que habrá grupos especiales que el enfoque proceso cobre una importancia enorme y sólo con conseguir mejores actitudes, adquirir algunos valores positivos a través de la actividad física o incluso la asistencia voluntaria, sea suficiente (como los grupos de necesidades educativas especiales en el campo social, por ejemplo (Viciana, Vílchez, López y Moraga, 1998)). Y habrá otros grupos con características más favorables que nos permitan progresar en el campo del aprendizaje motor y en la adquisición de conductas propias de la Educación Física en su plano de procedimientos (Viciana, 1993).
1.3) El empleo de verbos, en la formulación de los objetivos, deberá hacer referencia a los tres ámbitos determinados por los contenidos: conceptos (tales como conocer, aprender, saber, analizar,...), procedimientos (realizar, desarrollar, ser capaz de hacer,...) y actitudes (respetar, valorar, saber aceptar,...), ya que con la Educación Física perseguiremos una formación integral del alumno, si bien, el ámbito motor, creemos que es el más importante.
    En el siguiente cuadro 1, aportado por González Luccini (1991:45), observamos diferentes posibilidades de uso de verbos para los tres ámbitos: conceptos, procedimientos y actitudes.
    Debemos aclarar que estos verbos son simplemente orientativos, e incluso podemos utilizar alguno de ellos en varios de los ámbitos propuestos, es decir, podemos decir "Realizar un salto de longitud, o cualquier tarea motriz, correctamente", o "Realizar correctamente un cálculo de porcentajes para determinar el ritmo al que hay que correr para desarrollar la resistencia". En ambos casos hemos utilizado el verbo Realizar, sin embargo el primero era referido a los procedimientos, mientras que el segundo podemos considerarlo más cercano a lo conceptual. Esto es aún más complejo o variable, cuando nos referimos a varias Áreas, es decir, cuando hablamos de Educación Física, tenemos más claro esta diferencia, sin embargo, en Matemáticas, el segundo objetivo enunciado anteriormente sería claramente referido a procedimientos, aunque siempre los conceptos van unidos a los procedimientos en los procesos de cálculo. Mientras que "Conocer el teorema de Pitágoras" sería claramente conceptual para este Área en concreto.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Identificar
Reconocer
Clasificar
Descubrir
Comparar
Conocer
Explicar
Relacionar
Situar
Recordar
Analizar
Inferir
Generalizar
Comentar
Interpretar
Sacar conclusiones
Resumir
Distinguir
Aplicar
Manejar
Confeccionar
Utilizar
Construir
Aplicar
Recoger - Representar
Observar
Experimentar
Probar
Investigar
Elaborar
Simular
Demostrar
Reconstruir
Planificar
Ejecutar
Desarrollar
Realizar
Vivenciar
Comportarse (de acuerdo con)
Tolerar
Apreciar
Valorar
Aceptar
Ser consciente de
Reaccionar a
Conformarse con
Actuar
Darse cuenta de
Estar sensibilizado con
Sentir
Percatarse de
Respetar a
Valorar
Preferir
Recrearse en
Preocuparse por
Ayudar a

Cuadro 1. Cuadro de verbos para la formulación de objetivos relacionados con
los ámbitos de conceptos, de procedimientos y actitudes (González Luccini, 1991:45).

1.4) Los objetivos deberán ser útiles desde el punto de vista de la utilización posterior por los alumnos. Serán igualmente una información para ellos, donde le transmitamos nuestras intenciones y supondrán un reto superable, que motive al trabajo y favorezca el clima de aprendizaje.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 32  sigue Ü 

Principio del formulario

Final del formulario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA EN EL CONTEXO DE LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
 

 
ELABORADO POR   : PROFESOR Ms. CARLOS SALAS BRAVO
MAYO 2001

 

 
EVALUACION

 
El tema de la evaluación en Educación Física contempla varios ámbitos de acción dado que los objetivos fundamentales y los aprendizajes esperados planteados en los programas de primero, segundo y tercer año medio consideran conducta del área cognitiva, del área actitudinal, y del área procedimental.

 
Para cada una de ellas existen diferentes formas de evaluar y no pueden utilizarse métodos equívocos porque afectará en primer lugar a los alumnos y en segundo lugar no se sabrá con precisión la calidad de los programas propuestos.

 
Actualmente se habla de una evaluación integradora que podría transformarse en una dificultad si no se tiene claridad de los elementos que componen dicha integración.

 
Por tal motivo el presente texto pretende analizar por separado cada uno de los ámbitos en que se debe evaluar y posteriormente proponer alternativas integradoras

 
IMPLICANCIAS DE LA EVALUACION

 
La evaluación es un proceso que esta implícito en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero su implicancia más directa esta relacionada con el objetivo planteado en el programa de estudio o con el aprendizaje esperado de los alumnos al término de cada unidad.

 
 La relación entre evaluación y objetivo nace desde la definición misma de evaluación, así por ejemplo, Paul Godbout señala:

 
. . . “la evaluación consiste en verificar la posición de dos estados o situaciones de una persona. La primera representada por la situación presente y la segunda , dada por el objetivo” . . .

 
En Educación, lo que se pretende que el alumno aprenda, se plantea como objetivo, hoy señalado también como Aprendizajes Esperados de acuerdo a la Reforma Educacional, por lo que la evaluación debe verificar el nivel de logro de tal o cual objetivo o aprendizaje esperado.

 
 
Cuando el objetivo se ha planteado en forma clara y precisa, el proceso evaluativo es muy fácil y sencillo. El objetivo debe identificar la conducta esperada y el nivel de logro de esa conducta. Al respecto
W. Jamas Popham señala :

 
 . . . tener metas educativas precisas puede ser de gran valor, pero su utilidad se verá muy limitada si no se cuenta con unas medidas para poder valorar su consecución , y añade que sin unas medidas adecuadas existe el peligro de que los objetivos educativos bien establecidos se conviertan en meras fachadas “. . .

 
Por lo tanto existe una estrecha relación entre el objetivo y el instrumento que se empleará para medirlo. Jilio Litwin dice al respecto :

 
. . . Si previamente no hemos estipulado con exactitud cuáles son los objetivos de nuestro programa, es imposible pensar qué tipo de test vamos a preparar por desconocimiento de la materia a medir . .

 
En nuestra realidad es común leer objetivo tales como:

 
·         El alumno mejorara la capacidad aeróbica .
·         El alumno ejecutará el golpe de dedos en voleibol
·         El alumno demostrara interés por realizar las clases de Educación Física
·         El alumno conocerá el reglamento del básquetbol
 
Analizados desde el punto de vista de la evaluación surgen las siguientes interrogantes:

 
 ¿ Hasta qué nivel mejorará la capacidad aeróbica?
¿ Cómo ejecutará el golpe de dedos ; en forma ,individual o en realidad de juego?
¿ Qué conductas son consideradas como  interés?
¿ Conocerá todo el reglamento?

 

 
ANTECEDENTES SOBRE LA EVALUACION

 
El tema de la evaluación en educación Física ha sido desde hace años una preocupación de estudio y análisis por los efectos que tiene, es así que en el año 1990 se realizo una investigación titulada,
 “ DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROCESOS EVALUATIVOS EMPLEADOS EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA DE TALCAHUANO Y CONCEPCION”

 
Entre los principales resultados obtenidos se destacan los siguientes:

 
1ro. Opinión de los alumnos en relación a los criterios de evaluación empleados por los profesores

 

  SI NO A VECES NO RESPONDE
Consideran el esfuerzo físico 75 % 25 %    
Consideran las diferencias individuales 60 % 36 %    
Consideran la edad 9 % 91 %    
Consideran el miedo 23 % 30 % 45 % 2 %

 

 

 
2do. Formas de evaluar los abdominales ( respuesta entregada por profesores)

 

Combinan acción de piernas y tronco 18 %
Piernas flextadas con manos en la nuca 55 %
Evalúan velocidad en 30 segundos 9 %
No responden 18 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 
3ro. Cantidad de abdominales que consideran para la nota mínima y máxima según la edad. (respuesta entregada por los profesores )

  DAMAS DAMAS VARONES VARONES
  NOTA 4.0 NOTA 7 NOTA 4.0 NOTA 7
Edad Promedio Promedio Promedio Promedio
13 20 28 23 28
14 20 28 24 30
15 20 28 26 31
16 20 27 28 33
17 20 28 29 35

 

En estas tres tablas presentadas queda en evidencia que existen diferencias en los procesos evaluativos empleados por los profesor de Educación Física en las respectivas clases, como por ejemplo, que solo un 60 % consideran las diferencias individuales y que un 91 % no consideran la edad. Además los profesores evalúan de tres formas diferentes los abdominales y no consideran la edad para las exigencias, como por ejemplo, le piden 20 abdominales para la nota 4.0 a una niña de 13 años y a una niña de 17 años.

 

 

Posteriormente en el Encuentro Nacional nominado “PROBLEMAS DE LAS DISCIPLINAS DEL AREA DE ARTES Y EDUCACION FISICA” realizado en el año 1994, en el CPEIP en Santiago, se detectaron 3 problemas a nivel nacional relacionados con la evaluación en Educación Física.

Estos problemas son los siguientes:

 
PROBLEMA Nº 1.

La nota actual no es un indicador fiable para comunicar el logro o rendimiento del alumno.

 
PROBLEMA Nº 2.

Diversidad de criterios para determinar parámetros de comparación en la evaluación de las capacidades motoras.

No siempre se consideran variables externas que permiten discriminar las diferencias individuales de los alumnos ( ej.: edad , sexo, nivel socioeconómico, entre otras)

 
PROBLEMA Nº3.

No existen tablas nacionales que sirvan como parámetros para que los Profesores de Educación Física del país puedan comparar y orientar el desempeño de sus alumnos con sus pares de idénticas características, tales como edad , sexo , nivel socioeconómico y otras, con el propósito de ayudar la toma de decisiones.

 

 
Estos antecedentes demuestran la importancia que tiene el tratar el tema de la evaluación en Educación Física con el propósito de mejorar el proceso educativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
CUADRO SINOPTICO DE LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA

 
A través del presente cuadro se pretende aclarar las relaciones que existen entre los diferentes componentes o variables que participan en el contexto de la evaluación en Educación Física.

 
La interpretación debe entenderse en el sentido que todos estos elementos coparticipan entre ellos, interactuan entre ellos, pero deben estar ordenados de acuerdo a sus propias características y no deben mezclarse
 
           TIEMPO                  CONTENIDO                    INSTRUMENTOS                INTERPRETACION   PROPIEDADES
    
 E                                                                                                                                 
                                      DESARROLLO        TEST FISICOS                                                                   M
 V   DIAGNOSTICA      MOTOR                                                                                                     VALIDA       
                                                              
                                                                                                                                                                           E               
 A                                APRENDIZAJE       PAUTAS DE COTEJO
                                           MOTOR            ESC. de APRECIACION         NORMA                              
 L                                                                 TEST PSICOMOTORES                                OBJETIVA     D
                                                                       
        FORMATIVA                                      PRUEBAS ESCRITAS                                                           I
 U                                                                 PRUEBAS ORALES                
                                      COGNITIVO          INFORMES                                                                            C
 A                                                                  CARPETAS                             CRITERIO CONFIABLE
                                                                       EXPOSICIONES                                                                   I
  C
                                    ACTITUDINAL      PAUTAS DE REGISTRO                                                      O                                  
  I      SUMATIVA                                     CUADERNO ANECTODICO

 
 O                                PRODUCTO           FICHAS CON DATOS                                ACCESIBLE    N
                                                                              ESTADISTICOS
N

 

 
En todo proceso evaluativo es muy importante considerar una etapa que es parte de la evaluación y que sin ella no puede existir la evaluación propiamente tal. Esa etapa se llama MEDICION y posee algunas características   que son necesarias respetarlas para que los resultados sean de la mejor calidad posible.

 
LA MEDICION Y SU RELACION CON LA EVALUACION

 
La medición “intenta determinar la cantidad de una cualidad que posee una persona en un momento determinado”, por lo tanto   es una etapa fundamental de la evaluación.

 
Cuando se realiza una medición solo se conoce un resultado como por ejemplo:

 
-          . Antonio realizó 20 abdominales
-          . Rodrigo realizó un lanzamiento al cesto
-          . Cristián corrió 2000 metros
-          . Luís llegó a las 8.00 horas
-          . Luisa realizó todos los ejercicios
-          . El equipo de básquetbol convirtió 50 puntos
-          . La excursión tuvo una duración de una hora

 
Con la medición se conoce el estado o capacidad de una persona .ESTE DATO ADQUIERESIGNIFICADO CUANDO SE LE COMPARA CON OTRO VALOR , produciendo en ese instante la acción evaluativa , como es una acción tan cercana , tan inmediata es que generalmente se mezclan y se confunden, por esta razón será necesario analizar por separado las principales características de la medición.

 

 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA MEDICION

 

 
VALIDEZ

 
Toda medición debe ser VALIDA , es decir la información que se obtenga debe estar en relación al objetivo planteado , al respecto: Julio Litwin plantea lo siguiente:

 
. . . el test será creado para medir una determinada característica o habilidad . Si previamente no hemos estipulado con exactitud cuáles son los objetivos de nuestro programa , es imposible pensar qué tipo de test vamos a preparar por desconocimiento de la materia a medir . . .

 
Algunos ejemplos prácticos :

 
1.- Objetivo . El alumno mejorará la capacidad aeróbica.

 
.- El Profesor .Deberá utilizar un test que mida dicha capacidad , como por ejemplo el test de Naveta.

 
                        No sería valida la información que se pudiese obtener sí el profesor para medir la capacidad aeróbica midiera la carrera de 50 metros.

 
2.- Objetivo. El alumno será capaz de desarrollar la fuerza de los brazos

 
.- El profesor. Deberá utilizar un test que mida dicha capacidad , como por ejemplo las flexo-extensiones.

 
                        No sería valida si mide la ejecución de la invertida.

 
3.- Objetivo. El alumno desarrollará la potencia de las piernas

 
.- El profesor. Deberá aplicar el test “saltar y alcanzar” o el “salto a pies juntos”

 
                        No sería valida si lo hace levantar un peso determinado con las piernas.

 
Esta característica de la medición es la más afectada en relación a los objetivos de rendimiento porque son diversas las interpretaciones frente a conceptos básicos como por ejemplo; fuerza ,potencia ,resistencia , etc . Además la poca accesibilidad a los diversos instrumentos de medición que han sido científicamente elaborados.

 
Si se considera el aprendizaje motor podemos mencionar los siguientes ejemplos:

 
1.- Objetivo. El alumno ejecutará el golpe de dedos en realidad de juego

 
.- El profesor deberá elaborara una escala de apreciación en realidad de juego

 
No será valida si evalúa   el golpe de dedos en pareja

 
2.- Objetivo. El alumno aplicará en un partido las normas básicas del reglamento

 
 El profesor organizará un partido y confeccionara una escala de apreciación para registrar las conductas observables relacionadas con la aplicación del reglamento

 
No será valida si el profesor le hace una prueba teórica

 

 

 

 
CONFIABILIDAD

 
Esta característica tiene relación con la precisión de los datos obtenidos, con el error cometido en la acción de la medición.

 
En toda medición las principales fuentes de error son :

 
El instrumento : Por ejemplo ,la calidad de las colchonetas, la calidad de los balones, la calidad del cronómetro, la calidad del sonido emitido por un amplificador, la calidad de los instrumentos creados por el profesor para realizar las evaluaciones tales como las pautas de cotejo ,escalas de apreciación, o pautas de observación.

 
El alumno :Por ejemplo , la motivación , la alimentación previa al test, el sueño, la actitud de los compañeros,etc.

 
El profesor : Por ejemplo , el manejo de los instrumentos , la capacidad de interpretar el protocolo del test ,. la motivación.

 
Esta característica de la medición esta presente en todo tipo de medición siendo más notoria en la relacionada con el aprendizaje de los movimientos

 
Paul Godbout señala al respecto :

 
. . . las dos fuentes de error más comunes en Educación Física Deportiva son, sin duda alguna, la inestabilidad de la actuación del alumno y el responsable de la medición ( particularmente cuando esta se basa en la apreciación de una actuación.) . . .

 

En relación a la confiabilidad de un test F. Fetz. E. Kornexkl la explica muy claramente cuando señala que:

 

 “ el criterio de confiabilidad se refiere a la exactitud con que un test revela una determinada característica en varias o repetidas aplicaciones

 

 
OBJETIVIDAD

 
La medición es objetiva cuando cualquier profesor que aplique un test a un mismo sujeto y en las mismas circunstancias , los resultados que se obtengan deben ser iguales.

 
Los test que miden cantidad suelen ser más objetivos que los que miden calidad , por esta misma razón es que los test que miden aprendizaje motor o comportamiento deben ser seleccionados más cuidadosamente.

 
F. Fetz. E. Kornexkl señala :

 
. . . los test deportivo – motores son métodos de prueba, aplicables en condiciones estándar y acordes con criterios científicos, para investigar características deportivo – motrices. Su objetivo es el de ofrecer indicaciones cuantitativas de la mayor exactitud posible acerca del grado de manifestación de tales
características . . .“es pues altamente objetivo un test que por distintos examinadores y un mismo grupo de examinados da resultados aproximadamente idénticos”.

 
En experiencias obtenidas con profesores en diversos curso de capacitación y /o perfeccionamiento   sobre evaluación esta realidad ha quedado demostrada cuando deben evaluar un gesto motor existen diferencias considerables en los resultados finales.

 

 

 

 

 

 
ACCESIBLE

 
 Cualquier forma de medir debe estar al alcance de todo profesor.

 
En el campo de la evaluación existen numerosos test que se han elaborado con bastante rigurosidad intentando de cumplir con los requisitos anteriormente señalados , pero esos test y las formas de elaboración no están al alcance de la mayoría de los profesores.

 

 
Muchos profesores por diversas razones modifican o crean test para verificar el logro de un objetivo determinado, especialmente en el área del aprendizaje motor, pero en dicha tarea; la validez, la confiabilidad y la objetividad se ven afectadas.

 

 
EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR

 

En Educación Física alguno de los objetivos pretenden que el alumno sea capaz de ejecutar un movimiento que fue enseñado por el profesor a través de un proceso de enseñanza determinado.

 

Cuando el profesor necesita verificar el nivel de logro de ese objetivo utiliza varias técnicas que van desde el “OJIMETRO” que considera al movimiento en su totalidad con pocos criterios que resistan un análisis de objetividad , confiabilidad y validez . Bajo esta misma técnica el profesor incorpora otros antecedentes “NO TECNICOS” como por ejemplo , “espíritu de superación”, “ responsabilidad”, “cooperación”, etc. y coloca una nota como una “globalidad” .

 

Otra técnica utilizada es la “ PAUTA DE COTEJO”, la cual posee un mayor grado de análisis de los movimientos más importantes que participan en un gesto motor. Bajo esta técnica el profesor deja más de lado aquellos aspectos valoricos pero cuando debe tomar la decisión final también los considera .

 

La mayor dificultad de esta técnica es que en la pauta se consideran demasiados movimientos que muchas veces son difíciles de retener y volver a la memoria al momento de emitir el juicio y cuantificar lo observado.

 

Una de las últimas técnicas empleadas en la evaluación del aprendizaje motor es la “ESCALA DE APRECIACION” la cual puede ser global o analítica.

 

La escala de apreciación global considera el movimiento en forma gradual y le otorga puntos desde el movimiento más deficitario hasta la ejecución correcta , por ejemplo.

 

 

 

 

OBJETIVO. Caminar sobre la viga de equilibrio.

 

MOVIMIENTOS DE LA ALUMNA                        PUNTAJE

 

.- La alumna se niega a hacer el recorrido       :               

.- La alumna atraviesa sujetándose continuamente:         

.- La alumna atraviesa cayéndose más de una vez:     

.- La alumna atraviesa con dificultad ,pero no se cae : 

.- La alumna atraviesa manteniendo un ritmo regular :

 

Por efectos didácticos no se colocó el puntaje puesto que este lo determina cada profesor de acuerdo al nivel de logro que halla fijado el objetivo.

 

En el caso anterior podría colocar 3 puntos al que se niega ha realizar el ejercicio y 7 puntos al mejor , lo cual simplifica la nota que debe colocar .

 

Otra alternativa es colocar 1 puntos a la alumna que se niega a caminar y 5 puntos a quien lo realiza de la mejor forma y posteriormente transformar el puntaje a la escala de notas

 
 Por ejemplo :

0 puntos = nota 3

1 punto = nota 4

2 puntos = nota 5

3 puntos = nota 6

4 puntos = nota 7

 

Cual sea la alternativa que utilice el profesor no pierde el sentido de objetividad en la observación de los movimientos .

 

La escala de apreciación analítica selecciona los movimientos más relevantes del gesto motor, estos movimientos deben ser FACILES DE OBSERVAR Y RETENER ( llamados COMPONENTES )para poder fijar solamente en ellos la atención cuando el alumno esta ejecutando la destreza. En base a los principales movimientos seleccionados se establecen las posibles diferencias (llamados NIVELES DE DIFERENCIACION ) que pueden presentarse en la ejecución ,y a cada nivel de diferenciación se le otorga un PUNTAJE que posteriormente el profesor transforma a nota por ejemplo:

 

OBJETIVO: Ejecución de la invertida

 

 

COMPONENTE                    NIVEL DE DIFERENCIACION                               PUNTUACION

 

ACCIÓN DE LAS PIERNAS                   Piernas flextadas
                                                                   Piernas semiflextadas
                                                                   Piernas extendidas
       

ACCION DEL CUELLO                          Cuello flectado
                                                          Cuello semi flextado
                                                                    Cuello extendido

 

APOYO DE LAS MANOS                       Separadas menos que los hombros
                                                                     Separadas más que los hombros
                                                                     Separadas igual a los hombros

 

Manteniendo la esencia de la técnica que implica la selección de los componentes y los niveles de diferenciación además de la puntuación el profesor podrá aplicarla para evaluar diversos objetivos incluyendo aquellos en realidad de juego.

 

 
VERIFICACION DE LA VALIDEZ DE CONTENIDO
 
Cuando el profesor crea un instrumento para medir aprendizaje motor debería someterlo a algunas pruebas para verificar la calidad del instrumento., entre ellas esta la VAIDEZ DE CONTENIDO.

 
La validez de contenido consiste en que el instrumentosea sometido al JUICIO DE
( profesores de la especialidad ), quienes a través de una opinión escrita emitirán un juicio.

Del análisis de los resultados obtenidos por la opinión de los expertos se realizaran las modificaciones que sean pertinentes

 

 
 
 
 
 
 
 
 CONFIABILIDAD INTEROBSERVADOR
 OBJETIVIDAD DEL TEST
 
Para verificar la objetividad del instrumento creado el profesor lo sometara al siguiente procedimiento:

 

1ro. Solicitar como mínimo a tres profesores la colaboración para que apliquen el instrumento creado.

 

2do. Solicitar la colaboración a un grupo de 20 alumnos para que se les aplique el instrumento creado.

 

3ro. Los resultados entregados por los profesores se correlacionan empleando la correlación

 (r de Pearson) de la siguiente manera:

 

El profesor 1 con el 2 y con el 3

El profesor 2 con el tres

 

Si los valores de la correlación son igual o superior a .75 se considera que el instrumento es objetivo Este valor es confirmado por varios autores tales como Godbout, Meyers-Blesh,Tathews,Tucker,Trogsch y Altdorfer.

 
CONFIABILIDAD DE LA EJECUCION

 

Para verificar la confiabilidad el test creado el profesor deberá seguir los siguientes pasos:

 

1ro.Emplear a los mismos profesores y alumnos que ocupo para verificar la objetividad del test.

 

2do. Los alumnos deberán ejecutar dos veces el ejercicio solicitado en el test

 

3ro. Los resultados obtenidos por los alumnos se correlacionan empleando la correlación (r Pearson) de la siguiente manera:

 

Primera ejecución con la segunda ejecución.

 

Para la confiabilidad de la ejecución se consideran los mismos valores señalados   en la confiabilidad inteobservador.

 
 

 
EVALUACION DE LA APTITUD FISICA

 
 

La evaluación del rendimiento en Educación Física es una fuente de permanentes discrepancias porque el avance del conocimiento sobre los diferentes factores que intervienen   directa o indirectamente y que afectan el rendimiento de un alumno , como lo es por ejemplo , la edad , no todos los alumnos de un mismo curso tienen la misma edad , a veces existen diferencias de varios meses entre ellos ,el peso diferente entre los niños y la variación en un mismo sujeto dentro del periodo escolar, la herencia reflejada en la distribución por ejemplo de   fibras lentas y rápidas , la alimentación etc. , etc.

 

Esta realidad obliga a unificar criterios para determinar que factores de la condición física se deberían medir en los escolares chilenos , fue así que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas ( CPEIP ) durante los años 1992 y 1995 reunió a los profesores de las diferentes Universidades del país que trabajaban en el área de la evaluación con el propósito de preparar una batería de pruebas de consenso. Después de varias investigaciones se seleccionaron las pruebas más pertinentes ,las que fueron sometidas a validez de contenido.

 

Esta batería ha servido de base a varias investigaciones , una de ellas a nivel nacional y desarrollada por la Universidad Católica del Maule es la “EVALUACION DE LA CONDICION FISICA Y HABITOS DE VIDA DE LA POBLACION CHILENA”

 

A nivel regional (VIII sirvieron de base a los programas de la ex Digeder específicamente al de “Formación para el Deporte” que requería que los talleres aplicaran en 3 oportunidades los test  durante el proceso y en 2 oportunidades los test a los alumnos que están realizando 4 horas de Educación Física.

 

A pesar de ser test estandarizados, entregados a través de cursos de capacitación ,entregando fichas para vaciar la información ,los resultados no han sido los esperados porque han sido afectado principalmente

por la confiabilidad del observador.

 

A continuación se presenta una descripción de los test que tienen relación con la edad de los alumnos que cursan la enseñanza media extraídos de la BATERIA DE TEST PARA EVALUAR LA APTITUD FISICA empleados en la Investigación Nacional anteriormente señalada..

 
 
1.- PRUEBA DE EXTENSION DE CODOS

 
2.- PRUEBA DE SALTO LARGO A PIES JUNTOS

 
3.- PRUEBA DE 50 METROS PLANOS
 
4.- PRUEBA DE WELLS Y DILLON ADAPTADA
 
5.- PRUEBA DE ABDOMINALES
 
6.- PRUEBA DE NAVETA DE 20 METROS EN PERIODO DE UN MINUTO

 

 
 
1.- PRUEBA DE EXTENSION DE CODOS

 
OBJETIVO 

 
 Medir la potencia extensora de la musculatura del codo

 
MATERIAL

 
Terreno liso, vestimenta ligera ( polera, short). Cronómetro y colchonetas

 
ADMINISTRACION

 
VARONES.

 

El ejecutante se ubica en posición de cubito abdominal sobre el suelo, con los brazos flexionados a los costados del tórax y a la altura del pecho. Los pies juntos apoyándose en flexión profunda y fijos contra la pared. A la señal dada por el profesor, el ejecutante extiende los brazos completamente hasta dejar su cuerpo   horizontal. Vuelve a la posición de partida flexionando los brazos, llegando con mentón al suelo. El ejercicio se repite todas las veces que sea posible ininterrumpidamente, durante 30 segundos.

 
Registro.
 

Anotar el número completo de extensiones, en número cerrado, que el sujeto realiza en 30 segundos, ininterrumpidamente.

 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 
a)       Permitir una o dos repeticiones para verificar técnica del ejecutante.

 
b)       No se contabilizan las repeticiones incorrectas que falten a la técnica del ejercicio.

 

 

 
MUJERES
 
OBJETIVO

 

 Medir la potencia extensora de la musculatura del codo

 
MATERIAL 

 

Terreno liso, vestimenta ligera ( polera ,short)

 
ADMINISTRACION

 

 La ejecutante debe ubicarse en decúbito abdominal, perfectamente horizontal, mentón tocando el suelo. Su vientre no debe tocar el suelo. Piernas juntas, apoyando las rodillas en la colchoneta. Los brazos flexionados a los costados del tórax y a la altura del pecho. A la señal dada por el profesor la ejecutante eleva su tronco extendiendo completamente los brazos manteniéndose apoyada sobre las rodillas. La participante regresa a la posición de partida tras flexión de brazos llevando mentón al suelo. Su vientre no debe tocar el piso. Extremidades inferiores se mantiene rodillas contra colchoneta y piernas contra la pared. El ejercicio se repite todas las veces que se puede ininterrumpidamente, durante 30 segundos

REGISTRO Anotar número completo de extensiones en número cerrado que la ejecutante realiza en 30 segundos, ininterrumpidamente.

 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 
a)      Permite una o dos repeticiones para verificar la técnica del ejecutante

 
b)      No se contabilizan las repeticiones incorrectas que falten a la técnica del ejercicio.

 

 
2.- PRUEBA DE SALTO LARGO A PIES JUNTOS
 
OBJETIVO .

 Medir la potencia de la musculatura extensora de extremidades inferiores, expresada en centímetros.

 
MATERIALES 

Una huincha metálica, de 3 metros de longitud mínima, graduada en centímetros. Lápiz.

 
ADMINISTRACION

 

El ejecutante pisa dentro de una caja con tiza o cal, a fin de marcar sus talones, luego se ubica en posición de pie , pies paralelos y ligeramente separados, detrás de la línea trazada en el suelo. Dada la instrucción del profesor “rechaza y trata de llegar lo más lejos posible, cayendo a pies juntos”, el ejecutante se concentra para saltar la mayor distancia posible ( producto de una flexo – extensión de tobillos, rodillas y caderas, con oscilación e impulso de simultáneo de brazos), y caer con ambos pies en el terreno, dejando claro el registro de la marca de llegada.
 
REGISTRO

 

Se deben realizar dos saltos y se considera el mejor.

Una vez ejecutado el salto, los ayudantes realizan la medición desde el talón de la hulla más cercana a la línea de rechazo, ubicando el punto cero de la huincha en dicho talón

Indicar en la hoja de registro el tipo de terreno que se realizó la prueba ( cemento, madera, tierra o arena).
 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 

El ejecutante debe vivenciar la prueba con antelación a la fecha en que se ejecutará

 

El ejecutante debe realizar un calentamiento suave durante unos diez minutos antes de la prueba. En caso de usar colchonetas, (plana) o alfombra, debe cuidarse que estén fuertemente fijas al piso para impedir su deslizamiento.

 

La caja que contiene la tiza o cal debe estar ubicada aproximadamente a un metro de distancia del lugar de rechazo

 

Se debe informar al ejecutante sobre su rendimiento en cada ejecución.

 

 

 

 

 
3.- PRUEBA DE 50 METROS PLANOS
( 13 AÑOS Y MAS )
 
OBJETIVO 

Medir velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundos

 
MATERIAL

Dos cronómetros con centésimas de segundos. Una banderola
                        Espacio de terreno nivelado, no resbaladizo, libre de obstáculos y no inferior a 60 metros de longitud ni menor de 2,40 mts. de ancho por andarivel.

Marcación de línea de salida y línea de llegada.

 
ADMINISTRACION

 

 Los dos ejecutantes se ubican en posición de salida con pie de rechazo adelantado y colocado inmediatamente detrás de la línea de partida. El profesor se ubica junto a la línea de salida con el brazo en alto sosteniendo una banderola, los dos cronometristas se ubican a un costado de la línea de llegada. Simultáneamente con la voz de partida ( listo ya) el profesor baja la mano que sostiene la banderola a objeto que los cronometristas – al mismo tiempo – accionen los cronómetros .

A la señal de partida, los ejecutantes, inician la carrera de 50 m., la que tratarán de cubrir en el menor tiempo posible. Cada cronometrador detendrá su cronómetro al momento que el tronco del corredor.( no considerar cabeza ni brazos), cruza la línea de llegada..

 

Se debe disponer de los recursos materiales y de la infraestructura o de espacios necesarios para aplicar la prueba a lo menos a dos sujetos por vez. Estos deberán ser de un rendimiento similar en beneficio de motivar su superación.

Cada ejecutante tendrá derecho a una sola tentativa, salvo anulación de la misma por infracción de los ejecutantes o error de los administradores

 
REGISTRO

 

El tiempo empleado en recorrer la distancia desde la señal de partida hasta el momento de cruzar la línea de llegada, se registra en segundos y décimas de segundo.

Debe utilizarse cronómetros de centésima de segundo, toda centésima igual o superior a uno elevará la décima registrada al valor inmediatamente superior. ( Ejemplo: para 8,21 segundos corresponde expresar 8.3 segundos)

 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 

La prueba demanda de un calentamiento de aproximadamente unos 10 minutos.

 

Los ejecutantes deben responder la voz de partida

Los cronometristas deben verificar el buen funcionamiento de los cronómetros

 

El administrado debe verificar en forma previa, la correcta medición de distancia y que la superficie de carrera cumpla con los requisitos establecidos

 

Disponer más allá de la línea de llegada, de suficiente espacio para desacelerar sin riesgo para el ejecutante.

 

Considerar las condiciones de viento a favor o en contra que pueden afectar el normal rendimiento del alumno. En caso que estas condiciones sean muy influyentes, recomienda postergar su aplicación.

 

Los ejecutantes podrán rendir la prueba haciendo uso de zapatillas de gimnasia, de tenis , de jogging o de calzado liviano. No utilizar zapatillas con clavos de atletismo.

 

Los ejecutantes deberán posee un claro conocimiento vivencial de la prueba a realizarse respecto, se les debe insistir que corran en línea recta.

 

 
4.- PRUEBA DE WELLS Y DILLON ADAPTADA

 
OBJETIVO
 
 Medir la movi-elasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar

 
MATERIAL
 
 Un flexómetro con la estructura o forma de un cajón que tiene en su parte anterior 23 centímetros de largo y una profundidad de 51 cms.

 

Sobre el cajón y en el centro, se dispone de una tabla de 82 cms.de largo, por 7 cms. De ancho y 2 cms. de espesor. En su parte superior se pega una huincha de 82 cms., quedando en la parte inferior.

El cms. 25 de la huincha queda en el vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies. Sobre la plancha se puede ubicar un carrito susceptible de ser desplazado manualmente.

 
ADMINISTRACION
 

El ejecutante se sienta frente al flexómetro, con pies descalzos , las rodillas extendidas y con una separación semejante al ancho de los hombros, las plantas de los pies deben apoyarse completamente en la plancha anterior del flexómetro. El alumno debe llevar los brazos hacia el frente ,las palmas de las manos hacia abajo, una sobre la otra y los y los dedos extendidos. A la indicación del profesor comienza a flexionar el tronco hacia delante, apoyando las yema de los dedos sobre la tabla graduada, tratando de alcanzar la máxima amplitud de movimiento y permaneciendo a lo menos 3 segundos en la posición.

 
REGISTRO.

 

De cuatro intentos realizados por el ejecutante, se registra el mejor de los dos últimos.La medición se consigna en centímetros. En caso de observarse algunos milímetros, éstos se aproximan al centímetro inferior.

 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 

 La prueba demanda de un calentamiento de aproximadamente 10 minutos, con énfasis en ejercicios de movilidad articular y elongación muscular.El ejecutante, en el momento de ser testeado, debe tener las rodillas siempre extendidas.

 

El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de la prueba con antelaciónm a la fecha en que se ejecutará

 

El alumno debe ejecutar cuatro intentos, se registra el mejor de los últimos dos. Se mide en centímetros. En caso de observarse algunos milímetros, estos se aproximan al centímetro inferior
 
5.- PRUEBA DE ABDOMINALES
 
OBJETIVO

 
Medir fuerza, resistencia, dinámica de la musculatura abdominal ( rectos anteriores y oblicuos del abdomen),expresada en el máximo de repeticiones ejecutadas ininterrumpidamente, en 60 segundos.

 
MATERIAL .

 

Colchonetas suficientes como para servir de apoyo a todo el cuerpo del ejecutante o, en su defecto, suelo blando. Huincha de medir y cronómetro

 
ADMINISTRACION. 
 
El ejecutante se ubica totalmente en las colchonetas ( o sobre suelo blando), en posición de cúbito dorsal, rodillas flexionadas, pies paralelos completamente apoyados en el suelo y talones ubicados entre 30 y 40 centímetros de distancia de los glúteos. Los brazos se mantienen cruzados, pegados al pecho, con los dedos de las manos tomando fuertemente el hombro del lado contrario.

 

Otra persona mantiene presión sobre los empeines.

A la señal del administrador, el ejecutante a la máxima velocidad que le es posible, se sienta y va a tocar sus muslos con codos ( manteniendo siempre los brazos pegados al pecho y dedos tomando los hombros), para volver a la posición inicial lo más rápido posible. Escápulas y espalda deben tocar claramente la colchoneta.

 
REGISTRO
 
 Se registra el número de repeticiones correctas e ininterrumpidas que el ejecutante logre realizar durante 60 segundos. No se consideran aquellos abdominales que se ejecutan :1 ) con los brazos alejados del pecho,2)con dedos no tomados de los hombros, 3) con rodillas extendidas más allá de los 45 centímetros, 4) con espalda sin tocar completamente la colchoneta, 5)con rebotes contra la colchoneta. Cada vez que el ejecutante toque con los codos sus músculos se contabiliza una repetición.

 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
 
 El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de la prueba con antelación a la fecha en que se ejecutará.

El ejecutante deberá entrar en calor unos 10 minutos antes de la prueba.

Si el ejecutante no realiza el ejercicio de acuerdo a la técnica establecida, se le detiene inmediatamente y se le da una segunda oportunidad.

En todo momento el ayudante debe tener los pies del ejecutante fuertemente sujetos en el suelo.

 
6.-PRUEBA DE NAVETA DE 20 METROS CON PERIODO DE UN MINUTO

 
OBJETIVO.

 

Estimar la capacidad aeróbica ( potencia aeróbica máxima .P.A.M) , expresada en paliers o V02 máx. (ml/Kg-min.)1.

 
MATERIAL
 
 Espacio mínimo de 24 metros de largo, lo más ancho posible. Toda la superficies son buenas exceptuando áreas o superficies resbaladizas.

Un cassette pre-grabado del protocolo

Un amplificador de cassette.(radio.cassette)

Un indicador visual de períodos o paliers ( pizarrón)

Un silbato

Un cronómetro

Una planilla de control

Una tiza

Un lápiz

 
ADMINISTRADOR ANTES DEL TEST.

 

 El administrador debe verificar la velocidad q que pasa la cinta en el equipo de amplificación, de la siguiente manera: Ubicar al inicio del cassette la señal sonora hacer funcionar el cronómetro y detenerlo a la señal que indica los 60 segundos. De acuerdo al tiempo verificado se debe adecuar la distancia considerando la siguiente tabla.

 
AJUSTE DE LA DISTANCIA EN FUNCION A LA VELOCIDAD DE LA CINTA DEL CASSETTE

 

TIEMPO EN SEGUNDOS DISTANCIA EN METROS

 
55.0 18.333
55.5 18.500
56.0 18.666
56.5 18.833
57.0 19.000
57.5 19.166
58.0 19.333
58.5 19.500
59.0 19.666
59.5 19.833
60.0 20.000
60.5 20.166
61.0 20.333
61.5 20.500
62.0 20.686
62.5 20.833
63.0 21.000
63.5 21.166
64.0 21.333
64.5 21.660

 
Por ejemplo; si el tiempo medio entre las señales es de 58 segundos, la distancia debe ser de 19.333 metros. Cuando hay más de 5 segundos de error en el periodo de referencia. ( 60 seg). Se sugiere cambiar el equipo de ampliación.

 

Se deben leer las instrucciones, escuchar la grabación del cassette para familiarizarse.

 

Se determina una zona de exclusión o término automático de la prueba, que estará comprendida entre dos líneas segmentadas marcada ( paralelamente) a dos metros de la línea de fondo o de control.

 

Marcar claramente las dos líneas de cinco centímetros de ancho, que limitarán el recorrido, considerando los metros desde los bordes externos.

 

Explicar el propósito del test.

 

Explicar y demostrar la tarea a ejecutar. La carrera debe hacerse de acuerdo al ritmo impuesto, en línea recta tocar la línea con un pie, girar para volver a la otra línea.

 

Hay que indicar al sujeto que, cuando no alcance a llegar por dos veces consecutivas a la línea de control junto con la señal sonora, se debe retirar de la prueba.

 

Ensayar el recorrido para adaptarse al ritmo impuesto.

 
DURANTE EL TEST.

 
-         Corregir todos los errores en la ejecución del test
-         Vigilar a los sujetos que manifiesten cualquier signo de intolerancia al esfuerzo, dolor de cabeza, dolor al pecho, mareos, vómitos, palidez facial ,taquicardia.
-         Señalar con el indicador visual ( pizarrón) el numero de periodos.
-         Anotar en planilla de control el rendimiento obtenido por oos sujetos inmediatamente terminado el test.
-         La persona que termina la prueba debe recuperarse caminando por un mínimo de tres minutos y controlar la frecuencia cardiaca.

 
REGISTRO

 

En la planilla de control se anota el número del período o paliers que alcanzó el sujeto. Si el sujeto no logra el periodo siguiente se debe considerar en inferior. Por ejemplo, si alcanza el periodo número cinco y continua corriendo sin alcanzar el periodo N° 6, se registra el periodo N° 5.
 
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

 

Antes de realizar la prueba , se recomienda aplicar una encuesta que consigne antecedentes personales: hábitos de vida y antecedentes clínicos.

 

Esta prueba es colectiva, el número de testados cada ve< dependerá del espacio físico, la edad y disciplina del grupo.

 

Se puede aplicar a personas de 6 años en adelante

 

Las personas necesitan ropa cómoda y zapatillas planas.

 
ESTIMACION DEL VO2 máx. ALTERNATIVO.
 

La estimación del VO2 máx. se expresa en ml/kg min. Y se obtiene de la tabla en forma directa haciendo coincidir la columna del periodo alcanzado con la edad del sujeto.

 

Ejemplo: Un sujeto de 15 años que llega a correr cinco palieres o periodos tendrá una potencia aeróbica máxima (P.A.M.) estimada de 51.9 ml/Kg- min. Para los mayores de 18 años se estima el VO2 máx. considerando el valor de 18 años de edad.

 

 

En la planilla se anota el número del período que alcanzo el alumno y posteriormente utilizando la tabla de conversión estima el VO2 máx.

 
TABLA CON LA PREDICCION DEL VO2 máx. CORRESPONDIENTE AL TEST DE NAVETTA.

PERIODOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS 17AÑOS 18 AÑOS
3 38.5 36.7 35.0 33.2 31.4 29.6
4 41.2 39.4 37.7 36.0 34.3 32.6
5 43.8 42.1 40.5 38.9 37.2 35.6
6 46.4 44.8 43.3 41.7 40.2 38.6
7 49.0 47.5 46.0 44.6 43.1 41.6
8 51.6 50.2 48.8 47.4 46.0 44.6
9 54.2 52.9 51.6 50.3 48.9 47.6
10 56.9 55.6 54.4 53.1 51.9 50.6
11 59.5 58.3 57.1 56.0 54.8 53.6
12 62.1 61.0 59.9 58.8 57.7 56.6
  VO2 máx VO2 máx Vo2 máx VO2 máx VO2 máx VO2 máx
             

 

 
ANTES DE TERMINAR ESTE TEMA NO PUEDE DEJARSE DE MENCIONAR QUE ESTOS TEST SON SOLO Y EXCLUSIVAMENTE PARA CONOCER EL NIVEL DE LA CONDICIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS . SE DEBEN UTILIZAR COMO UN MEDIO EDUCATIVO

 
 
 
EVALUACION DEL AMBITO COGNITIVO

 

Para evaluar el ámbito cognitivo se necesita tener presente la taxonomía que explica el orden secuencial del aprendizaje en esta área y junto a ello las modalidades como instrumentos evaluativos .

 

Debe existir una atención especial al momento de determinar el nivel de logro que se desea en los aprendizajes y la forma de evaluarlos, para asegurar que la evaluación entregue datos validos.

 

Según Gañe existe la siguiente taxonomía en el ámbito cognitivo.

 

MEMORIA

COMPRENSION

APLICACIÓN DE REGLAS

RESOLUCION DE PROBLEMAS

 

Para evaluarlas existen varias posibilidades tales como:

 

RESPUESTA CORTA

FRASE DE COMPLETACION

VERDADERO FALSO

ELECCION MULTIBLE

TERMINOS ASOCIADOS

RESPUESTA ELABORADA

 

La relación entre ambas se plantean en la siguiente tabla:

 

 

  MEMORIA COMPRENSION APLICACIÓN DE REGLAS RESOLUCION DE PROBLEMAS
RESPUESTA CORTA MEMORIA      
FRASE DE COMPLETACION MEMORIA      
VERDADERO FALSO MEMORIA COMPRENSION APLICACIÓN DE REGLAS  
ELECCION MULTIPLE   COMPRENSION APLICACIÓN DE REGLAS  
TERMINOS ASOCIADOS   COMPRENSION    
RESPUESTAS ELABORADAS     APLICACIÓN DE REGLAS RESOLUCION DE PROBLEMAS

 

 

En el área de la MEMORIA se pueden considerar las siguientes variables:
·        Definiciones
·        Citar datos
·        Precisar medidas de una cancha
·        Precisar reglas de juego
·        Conocer el nombre de técnicas
·        Conocer nombre de tácticas
·        Conocer nombre del entorno

 

 

 

 

 

En el área de la COMPRENSION se puede considerar:

 
·        El dominio de Conceptos.
·        Reconocimiento de una realidad dada como perteneciente a una catagoría sin haber jamás experimentado
·        Reconocer gestos motores que pert4necen a diferentes categorías, sin ver a la persona quelo ejecuta.

 

 En el área de APLICACIÓN DE REGLAS se puede considerar.
·        Aprendizaje de principios
·        Relacionar varios conceptos según regla o principio establecido
·        Aplicación de los principios fisiológicos en

 

 

En el área de RESOLUCION DE PROBLEMAS se puede considerar:

* Presentar una situación de juego no conocida y que amerite resolverse.

 

 
EVALUACION ACTITUDINAL EN EDUCACION FISICA

 
La evaluación de esta área del desarrollo del alumno en Educación Física es la menos estudiada al menos en nuestro medio y la reforma educacional a través de sus objetivos obliga a considerarla .

 

Aquí parece ser más evidente que la “evaluación al ojimetro” resulta más simple y sencilla por cuanto el profesor de acuerdo a los antecedentes que maneja de cada alumno puede colocar una nota determinada, pero bajo un criterio más exigente y considerando los requisitos de una evaluación se hace necesario profundizar un poco más sobre el tema y por tal razón a continuación se presenta una alternativa que puede ayudar a considerar aspectos valóricos del aprendizaje ofreciendo además una evaluación más rigurosa con antecedentes más precisos y más objetivos.

 

Algunos de los aspectos que se pueden observar cada clase es sin lugar a duda la hora de llegada del alumno a la clase ,constantemente el profesor debe estar estimulando, obligando ,sancionando, etc, para que los alumnos ocupen el menor tiempo posible en el camarín par cambiarse .

 

Otro aspecto muy objetivo es la presentación con la vestimenta deportiva adecuada ,la cual suele cambiarse por otra que no esta establecida por el colegio o muchas veces suelen disculparse porque “se me olvido” , “la tengo sucia” , “la tengo mojada”, etc.

 

Estas dos actitudes se pueden considerar bajo el contexto de la responsabilidad

 
                 .- RESPONSABILIDAD . A través de la hora de llegada
                                                           . A través de   la presentación con la vestimenta deportiva

 

 

Otra realidad que se ve enfrentado el profesor es la falta de interés de algunos alumnos por participar activamente en las clases ,evitando la realización de ejercicios , no colocando atención a las indicaciones dadas por el profesor, molestando a sus compañeros ,etc.

 

Estas actitudes pueden considerarse bajo el contexto de participación
                                                
               .- PARTICIPACION
                                        . A través de la participación en la ejecución de los ejercicios y juegos                       

 
                                        . A través del orden (disciplina )cuando desarrollan los juegos y ejercicios
                                                

Para evaluar estos dos aspectos se propone la siguiente escala de notas ,para la responsabilidad y la participación.

 

               
ESCALA DE NOTAS POR RESPONSABILIDAD      
               
% de rendimiento Nota   Nº de clases        
100% 7   19        
95% 6,5   18        
90% 6   17        
85% 5,5   16        
80% 5   15        
75% 4,5   14        
70% 4   13        
65% 3,5   12        
60% 3   11        
55% 2,5   10        
50% 2   9        
45% 1,5   8        
40% 1   7        
               
               
ESCALA DE NOTAS POR PARTICIPACION      
               
BUENA PARTICIPACION REGULAR PARTICIPACION   MALA PARTICIPACION
Nº CLASES NOTAS   Nº CLASES NOTAS   Nº CLASES NOTAS
19 7   2 6,5   1 6,5
18 6,5   4 6   2 6
17 6   6 5,5   3 5,5
16 5,5   8 5   4 5
15 5   10 4,5   5 4,5
14 4,5   12 4   6 4
13 4   14 3,5   7 3,5
12 3,5   16 3   8 3
11 3   18 2,5   9 2,5
10 2,5   19 2   10 2
9 2         11 1,5
8 1,5         12 1
7 1            
               
Nota. La nota final por participación se obtiene del promedio de los tres itemes.
por ejemplo : .- Luis tiene 19 puntos buenos nota final en participación = 7

 
 
      .- Pedro tiene 17 puntos buenos ( nota 6) .2 puntos como regular ( nota 6.5)
  A Pedro le dará  una nota final de 6.3

 
     
  .- Juan tiene 14 puntos buenos ( nota 4,5) .4 puntos regulares (6.0)
  1 punto malo (nota 6.5) .A Juan le dará una nota final de 5.6  

 
La nota final tendrá una ponderación de un % determinado en la asignatura de Educación Física en cada semestre, dentro del contexto de la evaluación integradora.
 

 

 
            EVALUACION   INTEGRADORA
 

En este contexto, lo que se intentará analizar es la forma que se puede utilizar para realizar una evaluación integradora sin perder de vista las diferentes propiedades de la evaluación  analizada en capítulos anteriores.

 

1ro. No debería mezclarse en un misma acción los diferentes “contenidos de la evaluación “ (presentado en el cuadro sinóptico de la evaluación)

 

2do. Realizar una distribución porcentual entre los diferentes ámbitos evaluados como por ejemplo :

 

EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR  40 %
EVALUACION ACTITUDINAL 40 %
EVALUACION COGNITIVA 20%

 

Para fijar los porcentajes se pude considerar el número de objetivos o aprendizajes esperados considerados en el programa de curso, lo cual esta en estrecha relación con el tiempo asignado para el logra de cada objetivo

 
Si se realiza una evaluación más analítica se presenta la siguiente situación:

 
EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR ( con una ponderación del 40 %)

Los objetivos que tienen relación con este ámbito pueden ser logrados en forma individual o grupal por lo que se podría distribuir de la siguiente manera:

 
                                                                                                         ALTERNATIVAS
                                                                                           A                    B                    C             D

EVALUACIÓN POR ACCION INDIVIDUAL 30 % 10 % 20 %  Otro %
EVALUACION POR ACCIÓN GRUPAL 10 % 30 % 20 %  Otro %

 

 

 

 
EVALUACION ACTITUDINAL ( con una ponderación del 40 %)

 

En este ámbito se pueden considerar los avances logrados en la condición física producto de la aplicación de los test explicados anteriormente, además de las conductas observadas por el profesor en las clases como responsabilidad e interés, y también se puede integrar las notas correspondiente a la autoevaluación y coevaluacion de acuerdo a la siguiente propuesta:

 

 

 

 

 

AVANCE EN SU CONDICION FISICA 10 %
INTERES 10%
RESPONSABILIDAD 10%
AUTOEVALUACION 5 %
COEVALUACION 5%

 

En la evaluación del AVANCE EN SU CONDICIÓN FÍSICA se podrían considerar el incremento en algunas de las variables controladas y hacer una tabla similar a la siguiente:

 

 
RESULTADOAS EN LOS TEST                                           ALTERNATIVAS    NOTAS
                                                                                                                  A           B        C

 

MEJOR O EN 3 TEST     7 7  
MEJORO EN 2 TEST EN 1 SE MANTUVO   6.5 6  
MEJORO EN 1 TEST EN 2 SE MANTUVO   6.0 5  
MEJORO EN 1 TEST   EN 1 SE MANTUVO EN 1 BAJO 5.5 4  
 MANTUVO EN 3 TEST     5.0 3  
MANTUVO EN DOS BAJO EN 1   4.5 2  
MANTUVO EN 1 BAJO EN 2   4.0 1  
BAJO EN LOS 3     3.5 1  

 

 

Hay que recordar que esta propuesta esta concebida en el contexto de la EVALUACION ACTITUDINAL, en donde los test físicos son UN MEDIO   y no unFIN

 

 
ANTECEDENTES SOBRE EVALUACION PROPUESTOS EN LA REFORMA EDUCACIONAL
 
 
 Para una de las Unidades del El programa de Estudio para el 2º año de Enseñanza Media, González y, Fernández   proponen la siguiente modalidad para evaluar la Unidad “Actividad física y motora al aire libre”

 
 Pauta de Observación para evaluar la Sub – unidad
 
“Actividades en contacto con la naturaleza”
 

 

 

 

Dimensión Indicador A / veces No
Dominio

técnico
. Respetar normas

. Procede con seguridad en
   beneficio propio

. Procede con seguridad

 en beneficio de los demás
     
         
Habilidad y

aplicación

técnica
. Maneja técnicas de 
   conservación

. Utiliza técnicas
   adquiridas
     
Habilidad en

Terreno    
. Se orienta fácilmente

. Se apoya en elementos

 naturales para ubicarse

. Utiliza instrumentos
     
Habilidad para

Planificar y

organizar
. Asume y resuelve

 tareas personales

. Asume y resuelve

 tareas grupales
     
Habilidades

sociales
. Expresa su opinión

. Respeta opiniones de otros

. Propone soluciones

. Organiza actividades

. Resuelve situaciones

 conflictivas

. Interactua con los demás
     
Habilidades y

Procedimientos

Para el cuidado

Del medio ambiente
. Cuida el medio ambiente

. Utiliza criterios de

 preservación
     

 

También sugieren las siguientes formas evaluativas:

. Diario personal dl alumno

. Registro anecdótico

. Fichas

. Sociogramas

. Carpetas

. Portafolios

. Diario mural

. Entrevistas

. Autoevaluación

. Coevaluación

 

 
BIBLIOGRAFIA

 

1.- ARSENAULT,LOUISE. “Evaluatión des Aprentissages”. Universidad la Frontera. 1990

 

2.- AUGUSTO PILA TELEÑA “ EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA Y LOS DEPORTES . Editorial AUGUSTO Pila Teleña , Madrid . ,1985

 

3.-CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS “BATERIA DE PRUEBAS DESTINADAS A MEDIR DIVERSAS VARIABLES DE LA CONDICION FISICA” Santiago. , 1995.

 

4.- DIAZ JORGE GAMBOA “ TEST DE 6 MINUTOS”. Universidad de Tarapaca . ,1992

 

5.- FERNANDEZ. CALERO, GUILLERMO .NAVARRO ADELANTADO, VICENTE. “DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACION FISICA”. Publicaciones INDE , .Barcelona, España . , 1989

 

6.- FERNANDEZ,GUILLERMO Y NAVARRO,VICENTE “DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACION FISICA2. Publicaciones INDE Barcelona, 1989.

 
7.- FETZ, FRIEDRICH . E . KORNEXL. “TEST DEPORTIVOS MOTORES”. Buenos Aires .Editorial Kapelusz . , 1976

 

8.- GALINDO ALVARO “Los Valores en la Educación y en la transversalidad” .CIDEM. Enero 2000

 

 

 

9.- GODBOUT , PAUL. “LA MEDICION Y EVALUACION EN EDUCACION FISICA DEPORTIVA”. Quebec, Canada. 1984.

 

 

10.- GONZALEZ ROSA . FERNANDEZ OMAR. “SUBSECTOR EDUCACION FISICA PROGRAMA DE ESTUDIO 2 º AÑO MEDIO PROPUESTA DE PERFECCIONAMIENTO” 1999

 

11.- LITWIN, JULIO et   al. “MEDIDAS, EVALUACION Y ESTADISTICAS APLICADAS A LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE”. Buenos Aires. Editorial Stadium, 1977.

 

12.- MINISTERIO DE EDUCACION “ PROGRAMA DE ESTUDIO, PRIMER AÑO MEDIO,1998

 

13.- MINISTERIO DE EDUCACION “PROGRAMA DE ESTUDIO ,SEGUNDO AÑO MEDIO,1999

 

14.- MINISTERIO DE EDUCACION 2PROGRAMA DE ESTUDIO TERCER AÑO MEDIO,2000

 

15.- MONTECINOS ,ROBERTO “LA APTITUD FISICA EN LA POBLACION CHILENA” Proyecto FONDECYT N° 1970061

 

16.- SAENZ-LOPEZ BUÑUEL,PEDRO “EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA – Manual para el Profesor”.

 

17.-SALAS, CARLOS. “ VALIDACION DE UN TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE HABILIDAD MOTRIZ LOGRADO EN EL APRENDIZAJE DE LA NAVEGACION A VELA”. Tesis grado Magister. Universidad la Frontera. Temuco. 1989.

 

 

18.- SALAS ,CARLOS. et al “DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROCESOS EVALUATIVOS EMPLEADOS POR LOS PROFESORES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA DE TALCAHUANO Y TALCAHUANO” Universidad Católica ,Sede Talcahuano, 1990.

 

19.- SALAS, CARLOS . et al “validación del test de 6 minutos en niños de 11 años”

 

 20.- SALAS CARLOS .“Evaluación Valorica en Educación Física” CIDEM. Enero 2000 .

 

21.- SALAS , CARLOS . et al . VALIDACION DEL TEST DE 6 MINUTOS EN NIÑOS DE 14 AÑOS”

 

22.- TECPA . “TEST PROGRESSIF DE COURSE NAVETTE DE 20 METRES DE LEGER”.Canada. , 1981

 

23.- TRUJILLO, HECTOR “EDUCACION FISICA”. C.P.E.I.P. Nº 163 . 1990

 

24.-UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE . “LA APTITUD FISICA EN LA POBLACION ESCOLAR DE LA REGION DEL MAULE”. Talca 1998.

 

 

Evaluación diagnóstica
 
Your browser does not support iframes!
No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación inicial.
Algunos investigadores incluyen a la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo. Esta evaluación se produce al inicio del proceso:

 

La evaluación diagnóstica tiene como función orientarte para adecuar tus clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un test o actividad de diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que puedas obtener de él o de ella.

QUÉ CONTENIDOS PUEDEN PREGUNTARSE EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En esta evaluación no hay límtes externos. Saber lo que tú quieres saber delimita los contenidos del diagnóstico. Puedes inquirir por los aprendizajes o por las características de tus alumnos. Como dice la investigadora María Antonia Casanova: "resultará útil para detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo "
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS:
Se trata de aquellos conceptos que a tu juicio deben estar claros por los integrantes del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento. Para delimitar cuáles son esos contenidos te será de gran ayuda hacer lo siguiente:

  • Revisa tus planificaciones del año pasado para que elabores el instrumento de diagnóstico de acuerdo a lo que consideras esencial del curso.
  • Retoma las pruebas que se hicieron en el año. Te ayuda a conocer cuáles fueron los énfasis del periodo anterior.
  • Si el curso es nuevo para ti, contáctate con el profesor que trabajó con ellos el año pasado. Pregúntale por los contenidos vistos y por las características del curso. Muchas veces esto te ayudará a planificar estrategias de acercamiento.

Una vez que tienes la información de cómo está el curso, puedes tomar las decisiones más oportunas para el aprendizaje: modificar lo que tenías planificado, agregar un espacio para el reforzamiento de los contenidos que estén más débiles, etc.
DIAGNÓSTICO DE INTERESES Y PREFERENCIAS
Teresa, profesora de Lenguaje utilizó la prueba de diagnóstico para conocer cuáles eran las canciones favoritas de sus alumnas. Más adelante -y con altísima motivación del curso- realizó una actividad de análisis de texto con esas mismas composiciones.

Otra experiencia puede ser que realices una actividad grupal como evaluación diagnóstica. Así podrás obtener información sobre cómo se llevan los alumnos, si son capaces de expresarse, si se motivan con tu tema, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

  • No puede llevar nota: porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance, cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin ella no podrás sistematizar la información obtenida.
  • Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tu alumnos.
  • No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con tus observaciones para que ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen activamente en el proceso.

 

Evaluación formativa
 
Your browser does not support iframes!
 
La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante.

 

 

 
Los estudiantes también deben hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje.

 

 

 
El tratamiento de estos temas en clase va a mejorar automáticamente las falencias.

 

 



document.write( "<" + 'script type="text/javascript" src="http://www.educarchile.cl/integracion/global/transformar.asp?url=http://...(*)aid=' + __aid + '(**)esc=docente(**)cid=' + __cid +'"><' + '/script>' );

function fnEnviar(){window.document.evaluar.redirigir.value=window.top.location.href;window.document.evaluar.submit();}

 

Queremos
tu opinión
¿Te gustó este
artículo?
1 2 3 4 5



Comenta este
artículo


Recomienda este artículo
Entre la evaluación diagnóstica y la sumativa se encuentra esta instancia a través de la cual se puede observar y optimizar el proceso a través del cual el estudiante va aprendiendo las nuevas nociones.
Una vez que se tiene la información del diagnóstico, el docente está en condiciones de implementar una unidad de aprendizaje que busque mejorar las debilidades detectadas. Sin embargo, no basta con considerar que el tratamiento de estos temas en clase va a mejorar automáticamente las falencias y, a partir de ello, generar un producto adecuado en una evaluación sumativa.

Lo que falta es algo entre estas dos instancias (diagnóstica y sumativa), que sea capaz de observar y optimizar el proceso a través del cual el estudiante va aprendiendo las nuevas nociones. Ello es lo que entenderemos por evaluación formativa. La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje.

A continuación se señalan algunos puntos importantes sobre la evaluación formativa:

  • Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje (es procesual).
  • No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, según su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
  • Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones.
  • No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar.

 

 

Hacia la evaluación final
 
Your browser does not support iframes!
 
Nos encontramos realizando la evaluación sumativa de todo el año. Se trata de evaluar la comprensión de los aprendizajes que constituyeron la estructura básica de cada subsector.
.

 

 

 
No cambies las reglas del juego al final. Si has trabajado todo el año con test de alternativas no es conveniente realizar al final una prueba de desarrollo. Porque tus alumnos se van a confundir, no por falta de conocimiento, si no porque no están acostumbrados a esa forma de evaluación.
.

 

 

 
Para apoyar su concentración durante la prueba puedes tratar de hacer que el instrumento de evaluación tenga elementos motivadores, utilizando ejemplos de su interés, lecturas atractivas, etc.
.

 

 



document.write( "<" + 'script type="text/javascript" src="http://www.educarchile.cl/integracion/global/transformar.asp?url=http://...(*)aid=' + __aid + '(**)esc=docente(**)cid=' + __cid +'"><' + '/script>' );

function fnEnviar(){window.document.evaluar.redirigir.value=window.top.location.href;window.document.evaluar.submit();}

 

Queremos
tu opinión
¿Te gustó este
artículo?
1 2 3 4 5



Comenta este
artículo


Recomienda este artículo
La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y podemos utilizarla a favor nuestro de manera responsable, con claras reglas del juego.
La evaluación es distinta según el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje en que se realice. Si es al comienzo de la unidad es de diagnóstico, si la realizamos acompañando el aprendizajes se trata de evaluación de proceso o formativa. Si es una evaluación sobre algo que ya ocurrió se trata de una evalución de producto o sumativa.
En estos momentos nos encontramos realizando la evaluación sumativa de todo el año. Se trata de evaluar la comprensión de los aprendizajes que constituyeron la estructura básica del subsector. En este sentido la evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y podemos utilizarla a favor nuestro de manera responsable, dejando claras las reglas del juego.

a. Para realizar una EVALUACIÓN REAL, es decir acorde con lo que de verdad ocurrió en la sala de clases, realiza los siguientes pasos:
1.       Mira lo que planificaste a principios de año.
2.       Observa cuáles eran los aprendizajes esperados.
3.       Diseña un instrumento de evaluación adecuado a estos aprendizajes.
4.       Evalua qué aprendizajes sí ocurrieron y cuáles no.
Seguir un procedimiento que contraste los aprendizajes esperados con la práctica real tiene varias ventajas. Por ejemplo,
  • Evita el riesgo de hacer preguntas de cosas que efectivamente no trabajaste.
  • Te sirve de autoevaluación para comprender por qué, aunque tú enseñaste, tus alumnos no aprendieron. Y puedes plantearte como desafío del próximo año repensar ciertas actividades, hacerlas más motivantes, etc.

b. Requisitos para una EVALUACIÓN JUSTA: claridad en las reglas del juego.
Los alumnos siempre debieran conocer la pauta de evaluación con los indicadores de la evaluación explícitos. Para ello:

  • Entrega un documento con un temario claro: que evite dudas como "¿entrará el libro que yo leí en mi casa?".
  • Explicita con claridad las habilidades que se van a medir. Por ejemplo, advierte si vas a medir la redacción. Si no vas a medir la redacción tu evaluación -efectivamente- no debe favorecer a un alumno sólo porque redactó mejor que otro.
  • No cambies las reglas del juego al final. Por ejemplo, si has trabajado todo el año con test de alternativas no es conveniente realizar al final una prueba de desarrollo. Porque tus alumnos se van a confundir, no por falta de conocimiento, si no porque no están acostumbrados a esa forma de evaluación.

c. Para una EVALUACIÓN POSIBLE: adecuada utilización del instrumento.
- Evita el riesgo de que el instrumento no esté bien diseñado. Muchas veces intentamos preguntas muy amplias que dífícilmente podrán responderse durante una hora de clases.

- Para apoyar su concentración durante la prueba puedes tratar de hacer que el instrumento tenga elementos motivadores, utilizando ejemplos de su interés, lecturas que les motiven, etc.

- Conoce bien las características del tipo de instrumento que vas a utilizar. Puede ser:
·        Una lista de cotejo , una escala de apreciación. Puedes evaluar mapas conceptualeso unaUVE heurística.
·        Una serie de preguntas cerradas de tipo Cloze o completación de oraciones, de Verdadero o Falso o de Términos pareados o igualación .
·        O una serie de preguntas abiertas.