Back to top

Planiicación S1 -1° Básico Educación Física.

Explorando las posibilidades de movimiento

La percepción del entorno se enfoca partiendo del cuerpo, de las relaciones que se establecen con él, disfrutando de las posibilidades que ofrece en cuanto

a movimiento y exploración de los objetos que le rodean. En este sentido, es importante realizar ejercicios, tareas y juegos relacionadas con la coordinación

dinámica general y la maduración de patrones motores básicos, tales como desplazamientos, saltos y giros.

Reconocen la importancia del cuidado del cuerpo. • Aplican normas básicas de higiene personal y ambiental, antes y después del ejercicio. • Previenen riesgos y toman

medidas básicas de seguridad. • Practican actividades de calentamiento y dan razones de su importancia. • Practican actividades de relajamiento y dan razones de su

importancia.

SUBSECTOR : Educación Física

CURSO: 1er. Año         PROFESOR: Hilda Flández

PERIODO:  Marzo  - Segunda Semana de Julio aprox.   Nº DE HORAS:      54 - (3 horas semanales)

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

Actividades de EVALUACIÓN

Conocen estructuras básicas del cuerpo humano y las utilizan en la actividad física.

Resuelven problemas motores sencillos relacionados con tareas

motrices básicas y con

juegos individuales y colectivos de organización simple.

Resuelven problemas motores sencillos relacionados con tareas

motrices básicas y con

juegos individuales y colectivos de organización simple.

Descubren y utilizan los recursos expresivos de su cuerpo.

Participan activamente en

juegos y actividades físicas, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás.

• Identifican las articulaciones y la columna vertebral como ejes del movimiento del cuerpo humano.

• Reconocen su lado dominante, afirmando su lateralidad.

• Realizan movimientos utilizando diferentes partes del cuerpo.

• Manifiestan coordinación dinámica general en acciones motrices de carácter general.

• Muestran control corporal en situaciones de equilibrio estático y dinámico.

• Demuestran seguridad y confianza en sus movimientos, durante tareas y juegos motores.

• Manifiestan coordinación dinámica general en acciones motrices de carácter general.

• Muestran control corporal en situaciones de equilibrio estático y dinámico.

• Demuestran seguridad y confianza en sus movimientos, durante tareas y juegos motores.

• Comunican ideas y sentimientos utilizando el rostro, segmentos corporales y/o su globalidad.

• Imitan con su cuerpo movimientos de objetos y de personas reales o imaginarias.

• Manifiestan interés por descubrir y experimentar distintas posibilidades de movimiento.

• Participan activamente en las situaciones lúdicas y tareas propuestas.

• Respetan las reglas de los juegos.

• Muestran actitudes de colaboración y respeto hacia sus compañeros y compañeras.

Actividad 1

Realizan diferentes actividades lúdicas a través de las cuales identifican partes del cuerpo

y descubren las articulaciones y la columna vertebral como ejes del movimiento humano.

Actividad 2

Realizan variadas actividades motrices, a través de las cuales afianzan su dominancia lateral

Actividad 3

Resuelven problemas motores simples relacionados con habilidades motrices básicas de

locomoción, estabilidad y equilibrio.

Actividad 4

Utilizan el cuerpo como medio de comunicación y expresión.

Actividad 5

Realizan juegos motores simples individuales y colectivos de baja organización, en los que utilizan su propio cuerpo y objetos del entorno.

1

• Juegan reconociendo, nombrando y moviendo las diferentes partes del cuerpo.

• Trotan libremente por la sala, cada uno con un pañuelo en la mano. Se lo colocan a otro niño o niña encima de las parte del cuerpo indicada por el docente.

• Cantan canciones infantiles en las que se nombran diferentes partes del cuerpo, moviéndolas o indicándolas.

• Juegan en parejas al “monito mayor”, en el cual uno realiza un gesto o acción y el otro le imita, luego cambian los roles.

• En parejas, juegan al “espejo”, en el cual uno de los participantes sigue el movimiento de sus compañero y, luego, invierten los roles, explorando las diferentes posibilidades de movimiento, de sus articulaciones y segmentos, variando planos y ejes de acción.

• En parejas, cada uno dibuja con un plumón el contorno del cuerpo de su compañero o compañera en un pliego de papel kraft. Identifican las diferentes partes del cuerpo humano y establecen

relaciones entre sus partes. Recortan las extremidades, la cabeza y el tronco. Comparan las diferencias de tamaño existentes entre las partes del cuerpo de distintas personas.

• Exploran las articulaciones y sus movimientos y dan respuesta a preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se mueven los hombros, codos y muñecas? ¿Cómo se mueven la pelvis, las rodillas y los tobillos?

¿Qué diferencias de movimiento existen entre la articulación del hombro y la rodilla?

• Mueven diferentes articulaciones con acompañamiento musical.

• Exploran la columna vertebral a través de actividades como las siguientes:

- descubren dónde nace y dónde termina la columna vertebral, tocando los puntos sobresalientes de ella;

- observan cómo la columna se mueve mientras se realizan diferentes acciones: caminar, saltar, dar voltereta, etc.;

- confeccionan una réplica de columna vertebral con pelotas de papel o plasticina;

- ven fotografías, radiografías y dibujos que representan a la columna vertebral en diferentes posiciones.

2

• Levantan la mano que utilizan para comer, para escribir, para lavarse los dientes, para peinarse, cortar la carne de un plato, clavar un clavo, distribuir las cartas del naipe, para decir adiós.

• Miran, por un tubo de papel, varios objetos dispuestos por la sala. Se fijan en qué ojo utilizan.

• Siguen la consigna dada por el docente de sacudir, levantar, golpear, etc. un pie y la mano del mismo lado, luego del otro. Comentan con cuál lado les resultó más fácil.

• Realizan actividades que implican la utilización del segmento más hábil para la manipulación o conducción de algún implemento (lanzar, chutear, deslizar, empujar, recibir con una mano,

botear con una mano, lanzar con una mano, saltar en un pie, etc.).

• Participan en juegos de relevo que afiancen la dominancia lateral, como por ejemplo: correr con testimonio, con globo, con neumático, saltando en un pie, etc.

• Saltan, en un pie, una hilera de aros ubicados en el suelo. Primero, los aros deben estar en línea recta y luego de algunas repeticiones, pueden estar dispuestos en curva o zig-zag. Los niños y niñas deben realizar estos ejercicios, primero, con la pierna dominante, y luego intentarlo con la pierna no dominante, y comparar su habilidad de salto y desplazamiento en ambas situaciones.

• El docente dibuja en el patio varios círculos rojos y azules, unidos unos a otros. Los niños y niñas se paran encima libremente. A una orden del docente, colocan su pie izquierdo en un círculo rojo y el pie derecho en uno azul, cuidando de que en un círculo no haya más de dos pies. Luego, el docente les pide que coloquen los dos pies en uno de los círculos, habiendo solo un niño en cada círculo; luego, el pie derecho en el círculo rojo y el izquierdo en el azul.

3

• Se desplazan por el terreno efectuando caminatas, trotes y carreras suaves.

• Corren en forma suave en un terreno hasta medio campo y después aceleran hasta llegar al final.

• Se ubican en parejas. Uno hace de guía y tiene como tarea llevar al compañero mediante diferentes tipos de saltos (un pie, pies juntos, de un pie a otro pie, etc.) a un lugar determinado

con anterioridad. El otro debe seguir e imitar al guía. Luego, se realiza el cambio de roles.

• Saltan un banco sueco o cuerda, de un lado a otro con los pies juntos. Esta actividad puede realizarse con rebote o sin rebote.

• En una colchoneta realizan volteretas y rodadas (adelante, atrás, laterales, etc.).

• Por parejas, un niño o niña enrolla a otro con una cuerda por la cintura y estira la cuerda con suavidad, haciéndole girar. Luego cambian de roles.

• Realizan diferentes posiciones que requieran dominio corporal y la utilización de diferentes apoyos (pies, manos, espalda, abdomen, etc.), tales como: posición invertida apoyados en

una pared o con un compañero, posición de vela, posición de puente o “araña”.

• Colocan una hilera de colchonetas que deben atravesar dando volteretas, en ovillo o rodadas.

4

• Utilizando diversos materiales, tales como globos, papel de diario, telas, etc., los niños y niñas exploran las diversas formas de movimiento de los objetos y se les invita a imitarlos.

Por ejemplo, usando un globo los estudiantes imitan: cómo se infla y se afloja, su sonido al desinflarse, su forma de flotar, etc. Luego, se retiran los globos y los niños y niñas deben evocar la imagen del objeto intentando reproducir la calidad del movimiento de la mejor

manera posible. Usando una hoja de diario, los alumnos y alumnas imitan con su cuerpo las acciones que el docente realiza con la hoja: la dobla, la lanza, la arruga, la abre y cierra, la sacude, etc. Esto, a diferentes velocidades: rápido o en cámara lenta.

• Imitan animales y personajes utilizando su cuerpo como medio de expresión.

• Participan en juegos en parejas o pequeños grupos en los que se deben adivinar conceptos, situaciones o acciones de la vida cotidiana, utilizando solo la expresión corporal.

• A partir de dibujos o fotografías de personas que expresan diferentes sentimientos con las expresiones del rostro, las identifican e imitan.

• A partir de estímulos musicales, expresan sentimientos y emociones con el cuerpo.

• Usando su cuerpo como medio de comunicación realizan creaciones simples individuales y/o grupales, en base a narraciones tales como cuentos, historias, canciones, etc.

5

• En un espacio delimitado marcan el centro y cuatro esquinas que designan con los números 1, 2, 3 y 4. Corren por el centro del terreno y cuando el docente dice un número (1, 2, 3, 4)

todos deben correr hacia la esquina correspondiente a ese número.

• Juegan a “pillarse” en un espacio previamente delimitado. Uno o varios niños o niñas pillan y los demás corren para evitar ser pillados. Luego, él o los pillados pasan a pillar. Además, se

establece la siguiente condición: los niños y niñas no pueden parar de desplazarse, ya sea caminando, corriendo, etc.

• En parejas uno sube a “caballito” del otro y se colocan en una misma línea. A la voz de “ya”, salen corriendo hasta llegar a la meta.

• Forman círculos de 3-4 integrantes. Uno sostiene la pelota y la lanza al aire dando un pequeño salto, el que la toma hace lo mismo y así sucesivamente. Es condición del juego saltar al

lanzar y recibir. El que no salte o se le caiga la pelota, pierde.

• Se divide la clase en grupos de 6-8 alumnos. Cada grupo hace una fila que se sitúa aproximadamente a dos metros de dos bancos, que se colocan a lo largo, uno detrás del otro. A una señal dada por el docente, sale el primero de cada fila, salta arriba del primer

banco con ambos pies y los recorre hasta llegar al final. Una vez terminado el recorrido, el alumno o alumna correrá para dar el relevo al siguiente.

Sugerencias para la evaluación

Los aprendizajes esperados correspondientes a este semestre pueden ser evaluados a través de los juegos y/o las tareas realizadas en clase o situaciones motrices especialmente diseñadas, considerando los indicadores correspondientes. Se sugiere observar especialmente los siguientes aspectos:

• Reconocimiento de los segmentos corporales y la movilidad de las articulaciones.

• Adaptación del movimiento a las demandas planteadas por los juegos.

• Coordinación dinámica general en acciones motrices de carácter global.

• Capacidad de comunicar ideas y sentimientos utilizando el rostro, segmentos corporales y/o su globalidad.

• Nivel de control corporal en situaciones de equilibrio estático y dinámico.

• Seguridad y confianza en sus movimientos, durante tareas y juegos motores.

• Interés por descubrir y experimentar posibilidades de movimiento.

• Participación en las situaciones lúdicas y tareas propuestas por el docente.

1

En esta actividad se busca que los niños y niñas tomen conciencia de su propio cuerpo, de las distintas posibilidades de movimiento con él y con partes de él. Es importante, asimismo, incentivar a lo largo del proceso de aprendizaje el respeto hacia su propio cuerpo y la confianza en sí mismos, que estará

determinada en gran medida por los logros y satisfacciones que los niños y niñas sean capaces de obtener en la actividad física (OFT).

2

Esta actividad está orientada a que el docente pueda hacer primeramente un diagnóstico y luego ayudar a niños y niñas que a definan su lateralidad, diestra o zurda, lo cual les permitirá ir aumentando progresivamente su competencia motora.

La lateralidad es la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, en relación a determinadas funciones. Se debe examinar la lateralidad a nivel de ojo - mano - pie y a través de gestos y actividades de la vida diaria. Conviene anotar, en los primeros ejercicios qué ojo, mano o pie utilizó el niño o niña

en cada caso, para poder, posteriormente tomar las medidas pertinentes para ayudarlo a definir su lateralidad. No se debe imponer el uso de la mano derecha en un niño zurdo, ya que esto puede

producir trastornos como disgrafía, tartamudeo, inseguridad y otros.

3

Las actividades que se relacionan con la maduración de las habilidades motrices básicas (correr, lanzar, saltar, etc.) deben seguir metodológicamente las siguientes fases: exploración (natural, libre, espontánea), ejercitación (situaciones construidas por el docente) y dominio (diversificación y transferencia a diferentes juegos y tareas).

A partir de los ejemplos el docente puede crear sus propias actividades y juegos, considerando los siguientes aspectos que determinan la dificultad de cada tarea: el mecanismo perceptivo de la acción motriz, que depende del entorno (fijo o cambiante), del control de la tarea (cerrada o abierta), de la

situación de la persona (móvil o estática), del número de estímulos (pocos o muchos), y el mecanismo

ejecutor. Este último aspecto depende de la intervención muscular (baja, media, alta), la precisión en la acción (baja, media, alta) y la rapidez de la acción (baja, media y alta).

Al conjugar estos factores, el docente podrá elaborar situaciones de aprendizaje que van de lo más

simple a lo más complejo y considerar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

4

A través de esta actividad se pretende que niños y niñas desarrollen sus capacidades de expresión corporal y que asuman su corporalidad como un elemento más de su persona (OFT).

La expresión corporal como tarea educativa se propone priorizar lo subjetivo en la exploración de

percepciones y desarrollar el juego simbólico, la fantasía creadora y la comunicación, mediante un estilo propio de movimiento, de lo que se siente, se imagina o desea.

El docente no se debe conformar con la imitación de modelos estereotipados. La expresión corporal es única e irrepetible. Se debe valorar la diversidad de respuestas a una misma propuesta.

5

Durante los juegos, el respeto hacia los compañeros es fundamental, así como el desarrollo de la aceptación y la obediencia a sus reglas y normas (OFT).

En Educación Física, el juego presenta muchas ventajas, ya que generalmente resulta motivador para los niños y niñas, hace posible un alto grado de interacción entre ellos, proporciona situaciones

motrices de distinta índole, promueve la búsqueda de soluciones por parte de los alumnos y alumnas y puede ser, en la mayoría de los casos, fuente de aprendizajes significativos.