Las Necesidades Educativas Especiales
Siempre han existido sujetos que no han sido considerados "normales" por el resto de sus semejantes. En la mayoría de los casos, estos sujetos que presentaban ciertos "déficits", se tenían que enfrentar a un constante abandono y falta de oportunidades por parte de la sociedad en la que se encontraban. Desde entonces, la Educación Especial ha recorrido un largo camino.
Cuando se comenzó la escolaridad obligatoria se pudo comprobar que muchos de los niños considerados hasta entonces como "normales" no alcanzaban el nivel medio exigido. Estamos hablando de una escuela competitiva donde predominaban los valores intelectuales y donde el alumno que no llegaba a ese nivel medio era considerado como alumno de educación especial. Durante mucho tiempo la educación especial fue vista como la última oportunidad de estos sujetos.
En la actualidad se tiende a abandonar el concepto de Educación Especial ya que el mismo término lleva implícito su aceptación como algo diferente del hecho educativo general. Debemos considerar que toda educación ha de ser "especial" ya que la educación ha de adaptarse al ritmo individual de cada sujeto. Cada alumno es diferente, por lo tanto, es adecuado que la educación trate las diferencias individuales. Los alumnos con n.e.e. no pueden ser excluidos del sistema ordinario de enseñanza por lo que la Educación Especial tiende a desaparecer integrándose en la educación general.
EL SUJETO Y EL OBJETO DE LA EDUCACIÄN ESPECIAL.
Hasta llegar al concepto de "sujetos con Necesidades Educativas Especiales" la sociedad y, por supuesto, la educación ha tenido que recorrer un largo camino. Siempre han existido diferentes clasificaciones para estos sujetos: individuos sordos, ciegos, deficientes mentales, multideficiente, etc., o grado de pérdida de visión, de audición, de cociente intelectual.... considerados muchas de ellas desde un punto de vista clínico. Debemos tener presente que es muy difícil proclamar un cuadro general de inadaptaciones porque es complicado establecer diagnósticos diferenciales, dados que algunos trastornos (la mayoría) van asociados con otros.
Siempre ha existido un afán clasificador de los sujetos de Educación Especial. Actualmente surge un nuevo enfoque en el que se trata de dar más importancia a las necesidades educativas que tiene un individuo para incorporarse plenamente a su entorno social y familiar. La categorización es sustituida por un concepto muy amplio de "Necesidades Educativas Especiales" que abarca a sujetos con cierta clase de dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa. El considerar como sujetos de Educación Especial a unos determinados niños es porque, considerados desde una visión integrativa, tienen unas necesidades educativas especiales, es decir, que van a precisar unas determinadas ayudas pedagógicas o servicios para el logro de sus fines educativos. Así pues, lo que va a determinar al sujeto de Educación Especial no será ya su deficiencia sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los mismos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos poco comunes.
La era de las escuelas especiales, donde el tratamiento a los alumnos se centraba en el déficit que padecía, tuvo su fase de crecimiento en muchos países. Pero, al mismo tiempo, se fue iniciando un declive en favor de diversos movimientos y teorías que conciben al niño con problemas, inserto en las aulas ordinarias, como el mejor medio educativo.
En los años sesenta se da un conjunto de circunstancias (nuevas corrientes de pensamiento, asociacionismos de padres, declaraciones de los derechos del deficiente mental, programas de atención, etc.) que vienen a cuestionar la calidad de los servicios prestados a las personas con deficiencias, proponiendo prácticas alternativas, basadas en los principios de normalización e integración. Normalización e integración son conceptos estrechamente ligados, relacionados; aunque para algunos se entiende de diferentes formas. Para Mikkelsen, la normalización es el objetivo a conseguir y la integración sería el método para lograrlo; otros conciben la integración social como el resultado de la normalización. Normalización significa la aceptación de las personas con su deficiencia dentro de la sociedad "normal" con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades a disposición de los demás. Se trata de poner a disposición de todas las personas con deficiencias unas condiciones y unas formas de vida, que se aproximen lo más posible a las circunstancias y al estilo de vida considerado normal en la sociedad, a fin de que puedan desarrollar al máximo su personalidad.
Estos principios no sólo buscan adaptar las condiciones de vida del deficiente, para ajustarlas a las de la sociedad, sino que pretenden al mismo tiempo modificar las mismas condiciones sociales establecidas. Sólo una sociedad diferente puede integrar a personas diferentes.
Se justifica, según el informe Warnock, la tendencia a abolir la segregación de los niños que necesitan educación especial, por las siguientes razones:
- La dificultad de incluir a un niño en una categoría determinada.
- - El hecho que pueda dejar secuelas lógicas -estereotipos-.
- - Porque implica que los expertos y profesores esperan un bajo rendimiento del individuo.
- Disminuye la propia autoestima e imagen personal del niño
- Predominio del diagnóstico basado en carencias en vez de capacidades.
- - Importancia del desarrollo conseguido sobre el no logrado.
Por todo lo cual, a la categorización debe sustituirla un amplio concepto de necesidades educativas especiales" que abarque a alumnos con cierta clase de dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa. Se entiende por n.e.e. el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que podrán necesitarlos de forma temporal o continuada. Cuando decimos que un alumno presenta n.e.e. estamos haciendo referencia a que este alumno necesita una serie de ayudas (pedagógicas y/o de servicios) no comunes, para lograr los fines educativos. Lo que en realidad debe preocupar no es establecer categorías entre las personas, sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos menos comunes.
Deja de tener sentido hablar de niños diferentes, centrándonos en el déficit que presenta, las necesidades educativas especiales forman un continuo que va desde la ayuda temporal o transitoria hasta la adaptación permanente a lo largo de toda la educación
Este profundo cambio en la educación especial y en la concepción de deficiencia de los sujetos ha sido favorecido, según Marchesi (1990), por las siguientes razones:
- Por una diferente concepción de deficiencia. Antes se le asignaba todo el valor a los rasgos hereditarios o constitucionales, mientras que ahora, el factor ambiental ha pasado a desempeñar un papel muy relevante.
- - Considerar la importancia del aprendizaje como motor del desarrollo.
- - Las técnicas evaluativas dejan de ser tan cuantitativas para cobrar más relevancia los procesos de aprendizaje y los métodos cualitativos.
- - Las críticas que recibía el sistema dual (ordinario y especial) de los numerosos profesionales que trabajaban con sujetos discapacitados.
- - El tener que enfrentarse en las escuelas con la diversidad de alumnado en cuanto a capacidades, intereses o motivaciones.
- - Los escasos resultados obtenidos por las escuelas especiales en cuanto a integración social de sus alumnos.
- -La existencia, en todos los países desarrollados de una corriente normalizadora que abarcaba todos los planos de la sociedad planteando la educación bajo supuestos integradores y no segregadores.
ORGANIZACIÄN DE LA EDUCACIÄN ESPECIAL
En las sociedades desarrolladas y en sus comunidades educativas se ha ido extendiendo en los últimos años una nueva visión de las condiciones de vida y de escolarización de las personas con algún tipo de déficit o minusvalía.
Este cambio de mentalidad, que empieza a forjarse en los años 60, ha llevado, a estas sociedades, a comprender que el mundo de este tipo de personas no debe ser diferente al mundo de los demás. Estas mentalidades, que se encuadran dentro de lo que se ha dado por llamar el movimiento integracionista son, hoy en día, el principal motor de cambio para el mundo de la deficiencia mental y para todas aquellos sujetos que presentan ciertos hándicaps en la configuración física o psicológica de su persona.
Dentro de esta corriente integracionista, un concepto se destaca, frente a otros, por su idea de globalidad: normalización.
Normalización significa poner a disposición de todas las personas deficientes mentales unas pautas de vida y condiciones para la vida diaria lo más parecida posible a las circunstancias y modo de vida de la sociedad" (Nirje, 1969).
Cuando el concepto de normalización se traslada al plano educativo hablamos de integración escolar. Esta integración escolar está suponiendo una auténtica revolución en las prácticas educativas habituales así como en la concepción y diseño de los servicios educativos.
El antiguo modelo de atención a alumnos, según el déficit que presentaban, ha dado paso a un nuevo concepto de educación especial y de la población a la que va dirigida. El cambio fundamental es la introducción del concepto de necesidades educativas especiales .
El concepto, de atención a la diversidad está enraizado con el concepto de necesidades educativas especiales (NEE), que hacen referencia al alumno que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización y que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para su edad (Marchesi y Martín, 1991)
Hemos de darnos cuenta que la escuela es el primer entorno no familiar con el que en niño ha de enfrentarse. Nuestras escuelas son organizaciones muy parecidas a las distintas organizaciones sociales y por lo tanto es el primer tanteo para la verdadera integración del niño con déficit en la sociedad. Dependiendo del éxito que se tenga en la integración escolar dependerá el éxito de la verdadera integración, la integración social.
Es por esto por lo que debe surgir una escuela que de respuesta a las individualidades de cada uno, indpendientemente de sus características y de su entorno, una concepción de escuela que responda a la diversidad que caracteriza a todo grupo humano.
LA ORGANIZACIÄN DE LA EDUCACIÄN ESPECIAL: AULAS Y CENTROS ESPECÍFICOS.
La toma de decisión respecto a las necesidades de servicios y/o apoyos educativos que necesita un determinado alumno ha de estar fundamentada en propuestas curriculares teniendo en cuenta un principio básico: procurar que los servicios y apoyos sean resueltos en el entorno menos restrictivo posible. Así, la decisión sobre el centro al que un determinado alumno debe ir debe adoptarse en base a una correcta evaluación psicopedagógica. En esta decisión, en la cual, el ambiente y las características familiares, así como las posibilidades del entorno jugarán un papel decisivo, se procurará, siempre que sea posible, la escolarización se realice en el centro ordinario de su entorno.
El tipo de ayuda dependerá no del déficit sino de la necesidad educativa que presente un determinado alumno para esto la Administración contempla tipos de centros:
1.- Centros de Educación Especial.
2.- Aulas de educación especial en centros ordinarios
3.- Aulas ordinarias en centros ordinarios.
INTEGRACIÄN DE ALUMNOS CON N.E.E. EN LA ESCUELA ORDINARIA.
A.- EL ORIGEN.
En los años sesenta surge en los los Países Nórdicos, concretamente en Suecia y Dinamarca, una corriente de pensamiento que critica la segregación social de que son objeto las personas deficientes. Esta corriente de pensamiento irá impregnando, durante los setenta a toda el área latina, quedando al margen de estos planteamientos tanto los Países Bajos como los de Europa del Este. (Parrilla, 1992).
La diferencia entre los países europeos fueron que, mientras que en los países nórdicos fue la administración la que se encargó de promover, redactar y aplicar una legislación integradora, en otros países como es el caso de España e Italia son las asociaciones de afectados las que demanda a la Administración la elaboración de esas leyes. Concretamente, en España, la legislación ha tenido un carácter experimental y progresivo, siendo los Claustros y los Consejos Escolares los que en definitiva aceptaban o no la integración escolar.
En E.E.U.U. se sigue un proceso paralelo e incluso se toman acciones legales contra el gobierno para reclamar el derecho de todos los niños, a pesar de sus déficits a una educación pública y apropiada a partir de tres ejes o principios: normalización, integración escolar (mainstreaming") y ambiente menos restringido.
Todo este movimiento social basad, sobre todo en el principio de Normalización, trata de denunciar y poner de manifiesto la situación social y condiciones de vida que la sociedad deparaba a los deficientes. Este principio de normalización no sólo abarca el plano social sino también el educativo.
B.- DEFINICIÄN.
La integración escolar consiste, en sentido amplio, en el abandono de la visión dualista que dominó la educación hasta hoy para acceder a una nueva perspectiva, un nuevo sentido de lo que es la escuela y la educación.
El eje a través del cual se puede vertebrar la integración es trasladando en énfasis desde el individuo como objeto de estudio sobre el que intervenir (el déficit), al énfasis en la sociedad y el sistema educativo como deudores de respuestas a todos los individuos (necesidades educativas).
Monereo (1985), define la integración escolar como un proceso que reúne a los alumnos con o sin hándicap en el mismo contexto, bajo distintas situaciones o modalidades escolares, en base a necesidades del propio alumno.
En España la Ley 13/1982 de integración social de los minnusválidos, artículo 25 formula el principio de integración:
La educación especial se impartirá en instituciones ordinarias, públicas o privadas del sistema educativo general de forma continuada, transitoria o mediante programas de apoyo, según las condiciones de las deficiencias que afecten a cada alumno y se iniciará tan precozmente como lo requiera cada caso, acomodando su ulterior proceso al desarrollo psicobiológico de cada sujeto y no a criterios estrictamente cronológicos.".
C.- PRINCIPIOS DE INTEGRACIÄN
1.- Principio de Normalización: Este principio fue enunciado por Ben Nirje (Director de la Asociación Sueca pro Niños Deficientes), aunque el primero en utilizarlo fue Bank-Mikelsen (Director de los Servicios para Deficientes de Dinamarca). Este principio (ya definido en la introducción al tema) propone un nuevo modo de pensar y actuar que permita a los deficientes mentales obtener una existencia lo más parecida a lo normal que sea posible.
Wolfensberger hará que este principio se extienda por Estados Unidos y Canadá e incluso lo desarrolla acuñando la expresión "valoración del rol social" con el que se puede captar y reflejar con mayor claridad la esencia de este principio (Parrilla 1992). El mismo hace referencia a cualquier ambiente, ya sea médico, educativo, psicológico, social o político, exige tener en cuenta la aproximación de cada individuo a las oportunidades de la vida para:
a) Llevar un ritmo de vida diario, semanal y anual normal.
b) b) Experimentar el desarrollo de experiencias normales en el ciclo vital, a lo largo de los distintos estadio de desarrollo: infancia temprana, edad escolar, etapa adulta y tercera edad.
c) c) Recibir el respeto y consideración normal ante las elecciones y deseos, así como el derecho a la auto-determinación.
d) d) Vivir en un mundo heterosexual como el de los demás.
e) e) Aplicar las mismas normas económicas como un prerrequisito para una vida lo más normal posible.
f) f) Guiarse por las mismas normas que las demás personas a la hora de tomar decisiones ambientales.
2.- Principio de sectorización: Cuando trasladamos principio de normalización al terreno de los servicios podemos hablar de sectorización.
La normalización del entorno supone acercar los servicios al lugar donde se produce la demanda. Sectorizar va a significar acercar los servicios al lugar, regiones y/o localidades donde se produce la demanda, descentralizar los servicios ya que las necesidades de las personas deben ser satisfechas allí donde se producen y no en lugares especiales y distantes.
La normalización pasa forzosamente por la sectorización. Obligando a un individuo o a su familia a trasladarse y fijar su residencia en el lugar donde se encuentran los servicios que precisa, se está rompiendo los vínculos de unión del sujeto con su comunidad natural, descontextualizándolo y obstaculizando la normalización de sus experiencias vitales (Monereo, 1985).
3.- Principio de integración: Cuando trasladamos principio de normalización al terreno de las relaciones entre individuos podemos hablar de integración.
La integración social hace referencia a un cambio de valores que lleva a apreciar el carácter inherente de la diversidad humana y a considerar que, una sociedad democrática no sólo ha de ofrecer las mismas oportunidades a todos sus miembros, sino que puede beneficiarse de todos ellos (Parrilla 1992).
Por integración podemos entender que todos compartimos los mismos valores y derechos básicos siendo muy importante el reconocimiento de la integridad del otro. (Nirje, 1980)
Monereo (1985) destaca el carácter activo, unificador e interdependiente del principio de integración. Lo considera como proceso que supone no sólo la unión o adición de elementos de un todo a integrar, sino también y esencialmente la relación de interdependencia que se establece entre los mismos sobre una base de igualdad.
El desarrollo de estos principios ha llevado a una tendencia progresiva de descentralización y desinstitucionalización, dando paso a iniciativas de carácter local y comunitario en el terreno de los servicios sociales para las personas con déficits y al movimiento de integración Escolar en el educativo.
Por tanto el concepto de integración escolar, quizás el más importante, es un concepto derivado de la aplicación de la integración al terreno educativo.
D- MODELO DE INTEGRACIÄN
El informe Warnock distingue tres formas de integración:
- La integración física o local que existe cuando las clases especiales se encuentran en escuelas ordinarias compartiendo el mismo entorno físico pero su funcionamiento y organización es totalmente independiente.
- La integración social, que se da cuando los niños que asisten a clases especiales dentro de un centro ordinario pero participan con los demás en actividades extracurriculares.
- La integración funcional, que se consigue cuando los niños con n.e.e. y sus compañeros participan conjuntamente, a tiempo parcial o completo, en los programas educativos y en aulas ordinarias.
Se exponen diez tipos de servicios para niños con n.e.e.:
1) Educación a tiempo completo en una clase ordinaria con la ayuda y apoyos necesarios.
2) Educación en una clase ordinaria de la cual saldrá el alumno durante los períodos necesarios en el día para ir a una clase especial de apoyo o ayuda.
3) Educación en una clase o unidad especial, pero con períodos de asistencia a una clase ordinaria y total participación en la vida de la comunidad y en las actividades extraescolares de la escuela ordinaria.
4) Educación a tiempo completo en una clase o unidad especial con contactos sociales con la escuela ordinaria principal.
5) Educación en una escuela especial, diurna o residencial con algunas lecciones compartidas con una escuela ordinaria.
6) Educación a tiempo completo en una escuela especial diurna, con contactos sociales con una escuela ordinaria.
7) Educación a tiempo completo en una escuela especial residencial con contactos sociales con unas escuela ordinaria.
8) Educación temporal corta en hospitales u otros establecimientos.
9) Educación temporal larga en hospitales u otros establecimientos.
10) Educación a domicilio
MÉTODOS O ENFOQUES DE INTEGRACIÄN ESCOLAR.
La integración escolar, a falta una perspectiva única, ha pasado por distintas interpretaciones.
Para analizar estas interpretaciones habrá que tener en cuenta las variables que se ponen en juego en el proceso educativo: objetivos, espacios, temporalización, profesionales implicados y modelo de organización
En concreto se puede hablar de tres métodos o enfoques diferentes de integración:
1.- La Integración Escolar Centrada en el Emplazamiento de los alumnos.
Entraría aquí las prácticas educativas y metodología que entienden la normalización del entorno escolar como el trasvase o traslado de alumnos desde el sistema educativo especial al ordinario y su permanencia en el mismo.
Su tesis básica es la hipótesis de contacto", que alude a los efectos del simple acercamiento entre los alumnos. Según esto, el simple acercamiento o contacto entre los alumnos pertenecientes a distintos grupos acortará las distancias entre ellos.
Esto necesita una escuela que prevea y preste un continium de servicios y emplazamientos, desde los especiales a los ordinarios. Una escuela que permita que cada alumno se ubique en el emplazamiento menos especial, es decir, en el más ordinario en el que sea capaz de integrarse.
Así, nos podemos situar en un continium en el que surgen cuatro modalidades de integración escolar (Parrilla, 1992):
a) Una referida a la integración física como el acercamiento puro y simplemente a nivel geográfico-espacial. En ella, los alumnos asisten a un aula especial, dentro de un edifico escolar ordinario, reduciéndose el contacto entre alumnos de distintas aulas a algunas actividades extra-académicas como el recreo, comedor...
b) La segunda modalidad consiste en la asistencia del alumno a un aula especial, que se tiene como punto de referencia, pero simultaneando algunas actividades en el aula ordinaria (Artística o educación Física, por ejemplo). Es la integración parcial.
c) Una tercera, la integración combinada, consiste en tomar como punto de referencia la asistencia del alumno al aula ordinaria, combinando, sin embargo, la misma con la asistencia a un aula especial o grupo específico, para la atención a las determinadas áreas, generalmente instrumentales.
d) Finalmente la asistencia y pertenencia aun aula ordinaria a tiempo completo constituye la modalidad de integración escolar denominada total.
Este tipo de enfoque, da excesiva importancia a la ubicación de los alumnos, relegando a un segundo plano los aspectos curriculares y sociales de la integración. No es lo mismo integración y emplazamiento o ubicación. Un alumno puede ser emplazado o colocado en un aula sin estar integrado, aunque no puede estar integrado en un aula sin hallarse emplazado en la mismo.
2.- La Integración Escolar centrada en Proyectos de Intervención Sectorial.
El emplazamiento no es criterio suficiente para integrar al alumno. En este nuevo enfoque es el niño integrado el verdadero protagonista de la integración, a partir de las n.e.e. que presenta se programa el currículum y las adaptaciones que precisa dando lugar a la elaboración de programas de integración donde el alumno participe y sea aceptado por los demás miembros del grupo entrando en juego otras dimensiones como la instructiva, social, profesional, etc.
Así, las contribuciones metodológicas hechas bajo este enfoque son (Parrilla1992):
a) Se da por sentado que la integración no se producirá linealmente con el simple contacto físico entre alumnos, sino que es preciso contemplar y planificar, además, las dimensiones instructiva y social de la misma.
b) esta visión de la integración presta una especial importancia a la respuesta escolar a las diferencias individuales de los alumnos integrados.
c) Al mismo tiempo, es preciso abordar las competencias personales y sociales que los alumnos integrados deben poseer para interactuar en el aula y ser aceptados por sus compañeros ordinarios.
d) Este enfoque requiere el apoyo estructurado de nuevos profesionales y con ello, la redefinición de roles y responsabilidades entre estos y los profesores ordinarios.
e) Por último, se asume la necesidad de que los profesionales de la integración tengan una formación acorde a las demandas de esta.
Podríamos afirmar que este enfoque, que es el más utilizado en nuestros centros, aporta una visión racional, tecnicista de la educación. La integración escolar tendrá éxito si el alumno integrado está físicamente emplazado en el aula ordinaria al menos durante una parte de la jornada escolar, y si las respuestas a sus necesidades educativas especiales se concreta en la adaptación curricular individualizada.
3.- La Integración Escolar desde el Enfoque Institucional.
Se basa en la unificación la acción educativa general y especial donde todo el centro esté implicado en el proceso. Se trata de poner en marcha todos los mecanismos que posea el centro para atender a la diversidad desde el currículo.
Los presupuestos de este enfoque institucional son:
a) Se asume un principio de educación comprehensiva con un marcado carácter individualizado.
b) Es toda la escuela, en su globalidad, la que ha de enfrentarse al cambio que produce la integración.
c) Se necesita una fuerte formación de los agentes implicados en el proceso de integración.
d) La vinculación al contexto de este enfoque hace que algunos autores hablen de un modelo ecológico que servirá para adaptar la integración a cada situación, a cada contexto educativo.
e) Las responsabilidades son compartidas entre todos los profesionales (profesores tutores, profesores de apoyo, especialistas, etc.) Basada en la cooperación, participación y trabajo en equipo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Siguiendo a Parrilla (1992) vamos a hacer un recorrido por las principales estrategias de aprendizaje que se pueden utilizar en las aulas de integración. Las dividiremos en estrategias de aprendizaje, estrategias conductuales, y estrategias centradas en contenidos curriculares.
1.- Estrategias de aprendizaje
a) Métodos Cooperativos: Se trata de una serie de métodos instruccionales en los cuales se les anima a los estudiantes o se les pide, que trabajen juntos en tareas académicas. El aprendizaje se realiza en base a la interacción entre compañeros. Estos métodos en los últimos años han experimentado una gran popularidad, debido a:
- Su viabilidad ante grupos de alumnos heterogéneos, que asumen que los grupos de aprendizaje incrementan la socialización y el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como el tiempo del profesor para atender a las diferencias individuales.
- Su flexibilidad, ya que puede usarse con alumnos de cualquier edad, en cualquier materia, etc.
Los métodos de aprendizaje cooperativos pueden ser tan simples como tener a estudiantes sentados para discutir o ayudarse uno al otro en las tareas de clase, o pueden ser bastante complejos. Pueden usar recompensas grupales, como los grupos de contingencia, (recompensa a los grupos en función de los logros de su grupo), o pueden no hacerlo.
El cambio en la estructura de recompensas interpersonales es otro rasgo esencial en la caracterización de la enseñanza cooperativa. Esta estructura hace referencia a las consecuencias para un alumno de los resultados de sus compañeros. El éxito del grupo depende del aprendizaje individual de cada miembro, es por lo que todos están motivados para intentar asegurar que los componentes del grupo dominen el material que está siendo tratado.
Otro elemento diferenciador del aprendizaje cooperativo es la estructura de autoridad que se mantiene en la clase. Esta estructura hace referencia al control que los alumnos ejercen sobre sus propias actividades, como opuesto al control ejercido por los profesores.
En la enseñanza cooperativa se puede distinguir una estructura cooperativa de objetivos, caracterizada por la ayuda, y otra por la mutualidad. En la cooperación mutua es la propia relación con un objetivo compartido lo que une a los alumnos. Sin embargo en las estrategias de ayuda la cooperación se produce para ayudar a otros alumnos a conseguir la aportación individual que realiza cada miembro al grupo.
Las ventajas de este tipo de trabajo para la integración escolares son:
- Se produce una revalorización del aprendizaje por los alumnos que supera el valor individual que tradicionalmente se otorga al mismo.
- Motiva a los alumnos a ayudarse unos a otros, ya que el resultado final es un producto del grupo, cuando un alumno debe ayudar a otro, a la vez, aprende al hacerlo.
- Los alumnos se proporcionan atención y ayuda individual inmediata unos a otros dentro del propio grupo.
b) Tutorías
Las estrategias de enseñanza entre alumnos o tutorías entre iguales suponen otra novedosa contribución a los estudios sobre integración. Su principal característica diferenciadora es que va ser un alumno el que haga las funciones de profesor.
Suponen trasladar parte del énfasis de la integración desde el profesor hasta el alumno, la búsqueda de estrategias de enseñanza individualizada y la búsqueda de soluciones al problema del apoyo instructivo al alumno integrado. A continuación vamos a tratar tres tipos de estudios o estrategias:
1.- La tutoría entre iguales: es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales en base a una relación entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende.
2.- Tutoría entre compañeros de distinta edad: es una variante de la tutoría entre iguales. Es condición indispensable que exista diferencia de edad entre el tutor y su alumno, y que la ayuda ocurra invariablemente en forma de interacción diádica.
3.- Tutoría con inversión de roles: es el propio alumno con necesidades educativas especiales el que realiza las funciones de tutor de los alumnos ordinarios. Por ejemplo, alumnos con trastornos de aprendizaje y de conducta como tutores de alumnos ordinarios más jóvenes.
2.- Estrategias conductuales.
Estas estrategias hay que enmarcarlas dentro de un constructo más amplio, el de la socialización, que abarca las destrezas y habilidades sociales. Para la identificación de éstas se han utilizado tres métodos: las mediciones sociométricas, las valoraciones del profesor y la observación en el medio natural del aula.
Las técnicas que se han empleado para mediar en los resultados sociales de la integración escolar son:
a.- Manipulación de antecedentes: consiste en manipular acontecimientos para que se produzca una interacción social. Tienen la ventaja de que la provocación puede ser llevada a cabo tanto por un alumno con por el profesor. Su aplicación es para aquellos alumnos que aunque poseen las destrezas sociales necesarias para la integración no la utilizan, así como para aquellos alumnos integrados que no son aceptados por sus compañeros por no interactuar con ellos.
b.- Manipulación de consecuencias: consiste en ofrecer una consecuencia al alumno en virtud de su conducta social. Las estrategias más utilizadas para manipular las consecuencias son:
- El refuerzo social contingente, que se lleva a cabo cuando el profesor o un alumno sistemáticamente refuerzan en público al "niño objetivo" cuando éste interactúa apropiadamente o coopera con sus compañeros.
- Los programas de refuerzo en base a fichas o puntos, consisten en administrar al alumno puntos o fichas cuando éste tiene intercambios o actuaciones sociales apropiadas con sus compañeros. Cada uno de los comportamientos-objetivos tienen un determinado valor en fichas. Estas además tienen un valor simbólico que permite canjearlas por algún premio o regalo. En estos programas el comportamiento no apropiado suele ser castigado según el coste de las fichas.
- Las contingencias grupales, consisten en aplicar consecuencias a todo el grupo en base a las conductas e los niños.
c.- Modelado: consiste en exponer al alumno objetivo a la conducta de un modelo, reforzando la conducta del modelo y la imitación. Se ha utilizado con un objetivo triple: aprendizaje de nuevas destrezas sociales, inhibición o desinhibición de comportamientos o conductas que presenta el alumno, y la reaparición de destrezas que el alumno observador posee pero no utiliza. Podemos distinguir dos tipos básicos de influencia modeladora: a través de vídeos o películas y el modelado a través de situaciones reales.
3.- Estrategias centradas en contenidos curriculares.
Esta vía para promover las interacciones entre alumnos ordinarios e integrados consiste en formar a los alumnos ordinarios para ello. El objetivo es modificar las actitudes y comportamientos de los alumnos ordinarios hacia los integrados.
Algunas líneas de trabajo en este sentido podrían ser las siguientes:
- Consideración de los objetivos y contenidos como elementos indicativos de referencia y no como un programa cerrado de metas a conseguir y de metas a desarrollar.
- Articulación de los contenidos alrededor de macro-actividades con sentido explícito e interesante para el alumno concreto.
- La participación efectiva del alumnado en las decisiones didácticas a través de diferentes instrumentos, tanto en lo que se refiere al temario y su desarrollo como a las actividades, normas de trabajo.
- Desarrollo de actividades de autorregulación del aprendizaje por el propio alumno, individualmente o en cooperación , a través de diferentes estrategias e instrumentos.
- Seguimiento cotidiano por el profesorado del proceso de aprendizaje a través del equipo educativo y, en el aula, por medio de instrumentos como la observación sistemática, el diario de clase...
- Alternancia de las relaciones de comunicación en el aula entre períodos de trabajo cooperativo, trabajo individual...
- Elaboración de materiales didácticos multimedia.
- Articulación de los recursos del centro y del entorno con la programación didáctica realizada.
- Flexibilidad en la gestión del espacio y del tiempo de aprendizaje previsto para adecuarlos a los ritmos reales, tanto del colectivo como de las personas.
- Inicie sesión para comentar