Back to top

Guía Neoclasicismo 4º Medio

ÉPOCA NEOCLÁSICA

 (s. XVIII)

 

            Cuatro fueron las tendencias que abarcaron el período neoclásico en forma paralela en el siglo XVIII: la Ilustración, el Neoclasicismo, la Tradición Española y el Prerromanticismo.

I.- La Ilustración:

                 Fue el rasgo caracterizador del siglo XVIII y se tradujo en un afán renovador de las ideas tradicionales que favorecieron la investigación científica, filosófica y la crítica literaria. El hombre sintió que a través de su razonamiento podía explicar los misterios de la vida y esto le permitió avanzar intelectualmente. De aquí surge el mito del progreso, en el cual una cultura debe alcanzar su máxima perfección, tarea que compete a todos los hombres y a los intelectuales en particular. Sólo las luces de la razón disipan las tinieblas que dejó el medioevo. El culto a la razón desemboca en un optimismo racionalista: las cosas de la Naturaleza están dispuestas en un orden racional en virtud de que todo está armoniosamente conectado. Asimismo, el hombre puede alcanzar la perfección desarrollando sus potencialidades intelectuales.

Fundamentos Filosóficos:

  1. La filosofía empirista: Desecha una metafísica trascendente y absoluta. El conocimiento se valida en la experiencia sensible, se organiza y elabora por la razón para, finalmente, formar las ideas. Así nacen las disciplinas científicas.
  2. El pensamiento de Renato Descartes (francés). En su obra más importante El Discurso y el Método, sostiene que las cosas racionalmente comprensibles son valederas. Su verdad fundamental:”Pienso, luego existo”.
  3. El racionalismo: frente a la idea de un orden subyacente en la realidad, surge la experiencia concreta y práctica del sujeto. Se integra la idea, esquemática y abstracta, con la actividad empírica, múltiple y variada.

El pensamiento crítico de los enciclopedistas:

                Para los enciclopedistas, el diccionario viene a ser una exposición de las nuevas ideas de reforma y progreso con el fin de ilustrar al hombre.

  1. Denis Diderot: Dirigió la Enciclopedia, “diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, por una sociedad de gente de letras”  Pensamiento: “Son las miserables convenciones las que pervierten al hombre, y a las que hay que acusar.” “La energía creadora de la Naturaleza es materia viva, infinita, en sus incesantes posibilidades de transformación y regeneración.”
  2. Jean Le Rond D’Alembert: Científico y matemático. Colaboró con Diderot en la Enciclopedia. Redactó el Prólogo Preliminar.
  3. Voltaire: “El hombre es el único animal que sabe que debe morir. Conocimiento triste, pero necesario, puesto que el hombre tiene ideas. Hay infelicidades necesariamente ajenas a la condición humana”. La pasión antirreligiosa lo lleva a luchar contra todas las creencias religiosas a las cuales acusa como instrumentos de fanatismo que bloquean el desenvolvimiento de la razón. Su posición de filosofía social se resume que sólo la tolerancia permite una adecuada conducta social.

La filantropía:

                Para el escritor del siglo XVIII, la razón debía favorecer la construcción de un  mundo mejor, a través de reformas sociales, crítica de los vicios, exaltación de las virtudes. Tender hacia el progreso social. Los gobernantes deben procurar la felicidad y bienestar de su pueblo a través de la ilustración. De aquí que el deber del Estado sea brindar los medios para que sus súbditos accedan al saber. Se crean instituciones culturales tales como:

  1. La Real Academiade la Lengua Española.Su finalidad era cuidar la pureza del idioma: “Limpia, fija y da esplendor.”
  2. La Real AcademiaEspañola de la Historia: Similar a la Academia de la Lengua, pretendió dar cuenta del panorama general de la historia general.
  3. La Biblioteca Nacional: fundada en 1612, se inició con 8 mil volúmenes y recibe un ejemplar de todo libro impreso en España.
  4. Los Salones Literarios: Salones donde se reunían intelectuales a discutir temas de arte y literatura.

 

II.- El Neoclasicismo:

  1. La valoración del mundo clásico antiguo: arquetipos superiores de buen gusto: “Equilibrio, armonía y moderación”
  2. El criterio normativo: reglas racionales que organizan el arte: “Nada es bello sino lo verdadero”
  3. El afán de verosimilitud: a través de la razón se proponen arquetipos humanos que sean comprensibles para todos.
  4. El sentido universal del arte: los modelos o arquetipos son ideas abstractas generales y no particulares.
  5. La unidad de estilo: se exige unidad de acción, tiempo y espacio.
  6. La finalidad educativa: se propone promover o corregir una conducta del individuo, perfección del individuo y de la sociedad.

Drama: Leandro Fernández de Moratín: “El sí de las niñas” Fábula: Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte. Poesía: Juan Meléndez Vidal y José Cadalso Vásquez.

 

III.- Tradición Española:

                Algunos rechazan la influencia francesa y rescatan los autos sacramentales, sainetes, cantos y personajes de su vivacidad popular.

 

IV.- Prerromanticismo:

                Segunda mitad del S. XVIII. Orientación literaria de ruptura que, cansada de lo racional, apuesta por lo sensible. Características:

  1. Exaltación de sentimientos y sensibilidad
  2. Acercamiento a la naturaleza, sentirla o describirla
  3. Búsqueda de la libertad moral e intelectual
  4. Melancolía ante la caducidad de la vida
  5. Predilección por ámbitos nocturnos y sepulcrales

El pensador: Jean Jacques Rousseau(1712- 1778)

                Generador del Prerromanticismo europeo. Postula la incorporación de los aspectos sensibles. En 1762 escribe El Contrato Social.  Algunas ideas de Rousseau:

  1. Filosóficas: la razón es el método para acceder a la verdad de sí. Además, considera la sensibilidad y el instinto y el aprecio a la naturaleza. Incorpora la idea del hombre.
  2. Sentimentalismo: el instinto y los sentimientos dan fortaleza para actuar consecuente y bondadosamente.
  3. Pedagógicas: el individuo debe ser educado según su necesidad. Las expone en su obra Emilio.

 

 

GUÍA GRUPAL

Responda argumentativamente las siguientes preguntas:

 

1.- ¿Por qué los lemas de la bandera brasileña y del escudo chileno son neoclásicos?

2.- Explique con sus palabras la máxima de Descartes “Pienso luego existo”.

3.- ¿Por qué el hombre neoclásico rechaza abiertamente la religión y el medioevo?

4.- ¿Cuál es la visión de la vida y de la muerte en  el hombre neoclásico?

5.- ¿Qué significa que los arquetipos humanos sean abstractos y no particulares?

6.- Dé su opinión personal acerca del rol del Estado en la educación y el progreso.

7.- ¿De qué manera la imagen de un joven analfabeto se aproxima  a las ideas prerrománticas?