GUÍA DE COMUNICACIÓN
Sociedad y Comunicación:
Todas las sociedades humanas y animales funcionan gracias a la comunicación o conjunto de actos mediante los cuales los individuos que las componen establecen contacto para transmitirse todo tipo de información. Son actos de comunicación las señales de humo para pedir socorro a los barcos, las palabras de dos náufragos al encontrarse, un abrazo, los rugidos de los leones al defender su territorio, etc.
Los actos de comunicación no son privativos de las sociedades humanas y animales, puesto que también se da en el interior del cuerpo humano. Ejemplo de esto es el cerebro que recibe y transmite órdenes; de igual forma, la conservación y reproducción de las células se basan en el intercambio de comunicaciones; incluso, se dan comunicaciones en el interior de una máquina, como las computadoras que nos indican cuándo entró un virus o se acabó la tinta de la impresora.
Es así como quien recibe la información debe decodificarla para poder interpretar o hacer lecturas de lo que se quiere o no decir.
Esquema básico de la comunicación, según Roman Jackobson:
Los complejos sistemas de comunicación humanos han sido la base para una Teoría de la Comunicación, que busca entender y analizar estos sistemas en cuanto signos. Esta teoría ha dado paso al Esquema de la Comunicación que integra los elementos básicos para la comunicación se establezca:
Contexto |
||||
Emisor |
Mensaje |
Receptor |
||
Código |
||||
Canal |
Para que haya comunicación debe haber, primero, una intención comunicativa, es decir, alguien que quiera comunicar algo a alguien. Este querer comunicar puede ser a través de diferentes códigos, incluso, el silencio.
Este alguien que comunica se denomina Emisor; lo que se comunica se denomina Mensaje; quien recibe y decodifica el mensaje se llama Receptor. El Código o sistema es el tipo de lenguaje o conjunto de signos (y, como tal, es limitado) y reglas (es decir, su uso es convencional) que condicionarán la comunicación. Estos pueden ser: los signos que conforman el español o cualquier idioma, las matemáticas, las señales del tránsito, los signos musicales e, incluso, los colores. Los signos en el arte, en cambio son más subjetivos y, por lo tanto, imprecisos.
Los signos o señales se perciben a través de los sentidos y establecen una relación social. Las principales características de los signos o señales son su artificiosidad, ya que han sido inventadas, y su particularidad, puestos que son propias de un grupo que las conoce a través de un proceso de aprendizaje.
El Canal es el medio o soporte a través del cual se envía y se asegura el contacto, pero no transporta significación alguna del mensaje. Como las señales son de distintos tipos (sonoras, visuales, táctiles, eléctricas, etc.) pueden llegar a través de medios o canales muy variados: el aire, la conducción ósea, la piel, los hilos conductores, los sistemas mecánicos o electrónicos, etc. Estos puedes ser directos, como la voz o indirectos, como un papel, la pantalla del computador, la pizarra, la muralla, un lienzo, etc.
El Contexto hará referencia a la realidad en la que está inmersa la situación comunicativa o el conjunto de referentes que la rige. Estos son: el día, la hora y el lugar.
Ahora bien, el aspecto semántico (de comprensión) sólo se cumple en la medida en que el código empleado sea común al emisor (quien escoge los signos) y el receptor (quien debe poseer la información para decodificarlos)
ACTIVIDADES
1. Defina:
a) Acto de comunicación
b) Codificar-decodificar
c) Código
d) Aspecto semántico
2. Nombra cuatro características del signo
FUNCIONES DEL LENGUAJE
De acuerdo con la importancia que adquieren unos u otros elementos dentro de la comunicación, se distinguen seis funciones principales del lenguaje, cada una relacionada a determinado factor comunicativo.
Función Emotiva o Expresiva: El proceso comunicativo está centrado en la persona del hablante, de modo que éste manifiesta o exterioriza contenidos emocionales. Ej.: Hoy me siento dichosa.
Función Apelativa o Conativa: El proceso de comunicación se centra en la persona del oyente, requiriendo de él una respuesta o una conducta verbal. Ej.: Gabriel, asómate al balcón.
Función Poética: El énfasis se pone en el mensaje, utilizando las palabras en un sentido poético, para crear múltiples significados . Ej.: Única, grande, nuestra... Cerveza Cristal.
Función Metalingüística: Se refiere al código para hablar del código o sistema utilizado. Ej.: ¿Qué significa altruista?
Función Fática: Se refiere a verificar la forma en que está funcionando el canal comunicativo. Ej.: ¿Me estás escuchando?
Función Referencial: La comunicación se centra en la realidad concreta y objetiva. Ej.: Los niveles de polución en Santiago superaron el índice 300.
Al esquematizar, tenemos:
FACTOR |
FUNCIÓN |
TIPOS DE TEXTOS |
EMISOR |
FUNCIÓN EMOTIVA |
Diarios de vida, autobiografías, cartas personales. |
RECEPTOR |
FUNCIÓN APELATIVA |
Instrucciones, manuales, recetas de cocina. |
MENSAJE |
FUNCIÓN POÉTICA |
Literatura, publicidad, política |
CÓDIGO |
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA |
Diccionarios, traductores |
CANAL |
FUNCIÓN FÁTICA |
|
CONTEXTO |
FUNCIÓN REFERENCIAL |
Textos de historia, bitácoras, noticieros |
ACTIVIDADES
1. ¿Qué función del lenguaje predomina en los siguientes ejemplos?
“Desde Arica a Magallanes, todo el mundo con Ibáñez” |
|
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche...” |
|
Me carga la sopa de lentejas. |
|
María, ¿te gusta la sopa de lentejas? |
|
Las lentejas poseen proteínas. |
|
¿Qué quiere decir proteínas? |
|
María, ¿ me escuchas? |
2. Reconozca la función predominante en los siguientes tipos de textos u objetos:
Tipo de texto |
Función |
Tipo de texto |
Función |
Artículo de opinión |
Encuesta |
||
Testimonio |
Orden médica |
||
Memoria |
Orden de arresto |
||
Prueba |
Constitución Política |
||
Cartas al director |
Novelas |
||
Cuentos |
Enciclopedia |
||
Mitos |
Crónica |
||
Leyendas urbanas |
Calendario |
||
Texto de Historia |
Agenda |
||
Biografía |
Mapa |
||
Carta meteorológica |
Documentales |
||
Traductor del Google |
Informes técnicos |
||
Textos científicos |
Control remoto |
||
Tracking del video |
Limpiaparabrisas |
ALGUNAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar. Capacidad tan especial y maravillosa, que aún hoy sigue siendo un misterio cómo el hombre la adquirió, cuál es su origen y cuáles son las causas de la diversidad lingüística.
En la antigüedad, la existencia de esta capacidad se consideraba como un don divino o se atribuía a fuerzas sobrenaturales.
En siglos posteriores, se llegó a postular la imposibilidad de conocer científicamente el origen del lenguaje. Sin embargo, en el siglo XX surgieron múltiples teorías, entre las que se destacan las siguientes:
1. Teoría sobre el origen onomatopéyico: Es decir, el lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza (la lluvia, el canto de las aves, el mar, el viento, el trueno, etc.) como de los sonidos o llamadas de los animales.
2. Teoría de la mímica bucal: La que afirma que el ser humano trasladó de forma inconsciente su lenguaje gestual a los órganos de la fonación, para lograr una comunicación más efectiva.
3. Teoría de la elaboración conceptual: La cual postula que el hombre sintió la necesidad de nombrar la realidad una vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.
CONCEPTOS DE LENGUA, HABLA Y NORMA
1. Lengua
Es el sistema de signos lingüísticos convencionales o código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es, por lo tanto, social y colectiva. De acuerdo con lo anterior, son lenguas las indoeuropeas, chino-tibetanas, americanas, etc., pues poseen sus propios signos lingüísticos o códigos que las diferencian entre sí.
2. Norma
Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Es un hecho que, cuando dialogamos, hacemos uso de nuestra lengua según sean nuestros interlocutores: nuestros padres, amigos, profesores, un escritor, el chofer de la micro, etc.
3. Habla
Es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua. Esta concretización de la lengua se traduce en un acto personal, en el que un hablante comunica un mensaje a otro. Ej.: el diálogo entre dos amigos que intercambian sus opiniones respecto de un partido de fútbol o una película, la conversación entre dos médicos con respecto a un paciente o la conversación entre una madre y su hija.
SIGNO LINGÜÍSTICO
Definiremos signo lingüístico como la asociación de significado y un significante, es decir, el signo lingüístico se forma por un consenso lingüístico y cultural para designar un concepto o imagen mental. Así:
Significado Concepto
Signo lingüístico
Significante Imagen acústica árbol
Para poder decodificar los textos, el ser humano aprende a leer lo que los textos nos quieren decir a través de signos. Un signo es una cosa que representa otra. O, de otra manera, estamos frente a un signo cuando podemos relacionar un concepto con una convención cultural, un ponerse de acuerdo para designar algo de una determinada manera. Para Saussure, la parte del signo que puede hacerse sensible se llama significante; la parte ausente, significado, y la relación que mantienen ambas, significación.
Existen diferentes tipos de signos:
a) Síntoma o indicio: son aquellos signos que nos permiten conocer o deducir la existencia o presencia de un fenómeno no percibido directamente, por ejemplo, la lluvia será anunciada por las nubes o un determinado comportamiento de los pájaros, o la fiebre nos avisará que algo anda mal en nuestro organismo al que debemos ponerle atención, es decir, leer los signos que el cuerpo nos manda.
b) Icono: son aquellos signos que indican propiedades del objeto real al que representan sin serlo en realidad. Podemos distinguir el concepto o el objeto al que están representando, sin embargo, no estamos frente a él. Un buen ejemplo son las fotografías, las marcas, los mapas. También encontramos íconos en el terreno de lo abstracto, como cuando hablamos de un icono de la música, un músico que,, reconociendo su calidad, se plantea como un representante de toda la música.
c) Símbolo: Es, sin duda, el signo más complejo de estudiar, pues el símbolo nos remite a una realidad distinta a la nuestra, que tiene significación cultural en un sentido mucho más profundo y antiguo que apela a nuestro conocimiento intuitivo como especie. Ej.
Araña: aunque nosotros tendemos a considerar la araña como símbolo de maleficencia. La India la ve como importantísimo cosmológico fundamentado principalmente en la disposición de su tela y el lugar que ocupa en ella, y el hecho de que la araña la saca de su propia sustancia. La forma radiada de la tela simboliza el sol que segrega sus rayos, como la araña sus hilos. La araña desempeña un papel demiúrgico para muchas poblaciones; entre los pueblos del África occidental la araña Anansé prepara la materia de los primeros hombres. La leyenda griega, al contrario, hace de la araña la caricatura de la divinidad. La araña es a veces símbolo del alma.
Chevalier, Jean: Diccionario de Símbolos.
En la Literatura, le lectura e interpretación de símbolos se hace altamente necesaria para comprender a cabalidad el texto literario y su verdadero significado oculto. Ejemplo de esto son los mitos y leyendas.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
La denotación no se hace entre un significante y un significado, sino, entre el signo y su referente, es decir, un objeto real, en el caso más fácil de imaginar: ya no es la secuencia sonora o gráfica “manzana” ligada al sentido manzana, sino la palabra (: el signo mismo) “manzana” unida a las manzanas reales. La denotación es propia, por ejemplo, del lenguaje científico donde el significante tiene sólo un significado. En cambio, la connotación o también llamada simbolización, es el fenómeno donde el significante posee múltiples significados dados por efecto del lenguaje poético. La palabra “llama” denotativamente significa fuego, pero simbólica o connotativamente puede significar pasión, o deseo vehemente.
ACTIVIDADES
1. Define lengua, norma y habla.
2. Da un ejemplo de signo lingüístico.
3. ¿Qué es signo y significación?
4. Averigua qué significan los siguientes símbolos en:
a) Cuentos de hadas: el bosque, el lobo, el dragón, el hada madrina.
b) Religión: cruz, suástica, ying y yang.
c) Política: bandera, himno, escudo.
5. Da cinco ejemplos de palabras que posean denotación y, luego, connotación.
RELACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES EN LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
El lenguaje utilizado y la relación entre el emisor y el receptor de un mensaje puede variar de acuerdo con la situación comunicativa en que se encuentren.
Si se trata de un interlocutor en un cargo de poder o una autoridad quien habla con un subalterno, la relación será ASIMÉTRICA (es aquella que se entabla entre personas de diferentes niveles o jerarquías), puesto que el subalterno no podrá dirigirse al superior de modo horizontal o de igual a igual. Entre ambos el registro será formal.
Si en cambio se trata de una conversación entre amigos, la relación será SIMÉTRICA (es aquella que se establece entre iguales, en ella existe mayor confianza y espontaneidad), y como se trata de pares resultará irrelevante la diferencia de jerarquía entre ambos. Entonces, el registro, será por lo general, informal. De acuerdo con la distancia social entre emisor y receptor, pueden darse relaciones simétricas o asimétricas, las cuales se corresponderán con una presencia o ausencia de afectividad, respectivamente.
VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Las variables lingüísticas son variaciones en el uso del código lingüístico que están relacionadas con las particularidades del emisor, con las circunstancias geográficas, sociales, culturales o generacionales.
No todos los hablantes usan el mismo registro. Por ejemplo, los ancianos y los jóvenes no hablan igual. Lo mismo sucede con sujetos de diferentes niveles socioculturales y procedencias geográficas. Cada uno de estos factores origina una variable lingüística específica. Algunas de estas variables son:
1. Diatópicas (factor geográfico, dialecto): Variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias geográficas. Por ejemplo, a nivel general, el habla de Perú es muy distinta a la de Chile. Mientras el peruano pronuncia todas las /s/, el chileno las aspira /h/. De acuerdo con esta variable, también existen variedades urbanas y variedades rurales. Así, el mismo tipo de "pan" es denominado marraqueta en Santiago, batido en la zona central y pan francés en el sur de Chile.
2. Diastráticas (factor sociocultural, sociolecto): Variaciones en el uso del código relacionadas con el nivel sociocultural: edad, raza y etnia, sexo, procedencia y hábitat. Se divide en nivel culto e inculto, convirtiéndose en norma. Hablamos así de:
a) Norma Culta Formal: cuando el hablante se expresa en situaciones formales, como en el caso de una conferencia,
b) Norma Culta Informal: se manifiesta en aquellas situaciones informales sin dejar de hablar correctamente el idioma. Ej. en una conversación familiar
La norma inculta la constituyen personas que no han completado su educación formal o ejercido correctamente el idioma. Se divide en:
a) Norma Inculta Formal: intentan ponerse a la altura socioeconómica del hablante culto.
b) Norma Inculta Informal: alteraciones de la lengua:
A nivel fonético:vacilaciones en las vocales átonas (restrojo por rastrojo); alteraciones en los diptongos (Ej. custión por cuestión); desarrollo de la g o b ante diptongos que empiezan por ü (EJ. güele por huele, guerto por huerto, guevo por huevo);
A nivel morfosintáctico:distorsiones morfológicas (haiga por haya, vinistes por viniste); distorsiones sintácticas (hubieron muchos invitados en vez de hubo, habían extranjeros en vez de había) y coprolalia.
3. Diafásicas (factor estilístico, registro): Variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos que participan en el intercambio comunicativo, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc. De acuerdo a cómo se relacionan los factores mencionados, podemos distinguir las variedades formal e informal. Se debe considerar que estas variaciones se manifiestan simultáneamente.
ACTIVIDADES
1. Da cinco ejemplos de relación simétrica y asimétrica.
2. Reconoce las variables lingüísticas en los siguientes ejemplos:
Ejemplo |
Variable lingüística |
Ejemplo |
Variable lingüística |
Chomba / chaleca |
Generoso / magnánimo |
||
Malón / carrete |
Vandálico / iconoclasta |
||
Usted / vo’h |
Güemul / huemul |
||
Leanta / levanta |
Eris / eres |
TIPOS DE LENGUAJE O COMUNICACIÓN
Debemos recordar que la comunicación humana es polisémica, es decir, un concepto puede tener múltiples significados y esto conlleva a errores o malentendidos en la comunicación.
1. LENGUAJE VERBAL:toda la comunicación está basada en el signo lingüístico. Se utiliza el código lingüístico. Existen dos formas de comunicación verbal: oral y escrita.
a) La forma oral corresponde al diálogo y a la subclasificación de su manifestación básica: la conversación, la cual puede ser: estructurada (tal como la entrevista); semiestructurada (como la plenaria) y espontánea (como la charla).
b) La forma escrita corresponde a la utilización del código pero a través de la lecto-escritura. Es decir, cualquier texto escrito.
2. LENGUAJE PARAVERBAL O PARALINGUÍSTICO:son aquellos elementos o circunstancias que dan apoyo al lenguaje o comunicación verbal reforzándolo y enriqueciéndolo. En la oralidad estos son:
a) énfasis
b) entonación
c) pausa o ritmo
En el caso de la comunicación escrita, lo paraverbal se verifica a través del uso de elementos tipográficos, tales como letras ennegrecidas, mayúsculas, cursivas, signos de exclamación, subrayados, etc. Ej.
¡cállate! -expresividad
-exclamacióm
-llamado de atención
De este modo, será distinto el sentido de la oración de acuerdo al uso tipográfico. Ej No es lo mismo decir: Pásame eso; que Pásame eso. En el segundo caso existe una suerte de complicidad entre los interlocutores o hablantes, obviamente, bajo un acuerdo previo. Existen otros elementos, dentro de los cuales podemos encontrar: las onomatopeyas, flexiones de voz, silencios, etc.
3. LENGUAJE NO VERBAL:Comunicación sin palabras. La comunicación efectiva se realiza a través de signos o señas. Existen tres tipos:
a) Icónico: proviene de la palabra ícono = imagen. Esta imagen es una unidad significativa en sí misma. Dentro de esta clasificación se encuentran los símbolos, señalizaciones del tránsito, etc. Ejemplo: símbolo de Teletón, el de tetraplac, no fumar, paso de peatones, imprimir en la pantalla del computador, etc.
b) Kinésico: proviene de la palabra griegakinesis que significa movimiento. Es el lenguaje corporal. Su unidad mínima significativa es el gesto. Pueden ser intencionados, es decir, arbitrarios, tales como el lenguaje de señas (sordomudos, mimos, etc.) o espontáneos o involuntarios, tales como los movimientos ininterrumpidos de la pierna al estar nerviosos, la mano afirmando la cabeza cuando estamos aburridos, etc.
c) Proxémica: proviene del vocablo proximidad, es decir, está condicionado por la distancia que se establece entre los interlocutores. La distancia que mantenemos con nuestros interlocutores dependerá en gran medida de la cultura en la cual estemos insertos.
El Lenguaje no Verbal puede regular al Lenguaje verbal a través de los siguientes mecanismos:
· Repetición: Gestos que tienen significación y que repiten palabras.
· Ej.: afirmación (mover la cabeza de arriba hacia abajo a la vez que se dice sí), duda (inclinar la cabeza la decir no sé), etc.
· Contradicción: Gestos que contradicen lo dicho, expresando disconformidad.
· Ej.: Rodrigo, ¿Te gusta el reggaeton?(arrugando la nariz)
· Sustitución: Gestos que sustituyen palabras.
· Ej.: En la micro, mover el dedo índice apuntando hacia los asientos del fondo, equivale a un ¿Puedo pasar?
· Refuerzo: Gestos que refuerzan a las palabras.
· Ej.: (en medio de una prueba, se muestra el reloj y se levantan dos dedos) “Quedan dos minutos para terminar”
· Regulación: Gestos que sirven para regular una conversación.
Ej.: Mover la cabeza en afirmación o pestañear fuerte acompañado de un “Ya”, “Te sigo”.
ACTIVIDADES
1. ¿A qué tipo de lenguaje no verbal corresponden las siguientes situaciones?
Una niña se para inmediatamente cuando su papá le dice “déjame la silla por favor” |
|
Una mamá le dice a su hijo pequeño “quiero que me des un beso en la mejilla” e indica con su dedo la mejilla |
|
Mientras mueve negativamente la cabeza, un niño muy sonrojado con un florero roto en la mano y una pelota a los pies dice “yo no rompí el florero con la pelota” |
|
Un joven dice a su hermano: “deja en mi cama ese libro” mientras le indica con la mano su cama. |
2. Reconozca a qué recursodel lenguaje corresponde cada tipo de expresión.
VERBAL / NO VERBAL / PARAVERBAL |
SUBCLASIFICACIONES |
|
Nadie sabe para quién trabaja. |
||
El semáforo. |
||
Hacer dedo en la carretera. |
||
Hacerle un desprecio a un compañero. |
||
Te dije que NO, ¿cachai? |
||
La Segunda Guerra Mundial. |
||
¿Ah? |
||
Sí, oh… te creo harto… |
||
Evitar tocarse en la micro con el que se sienta al lado. |
||
Sentarse solo en un par de asientos desocupados del metro. |
- Inicie sesión para comentar