Back to top

Guía Texto Expositivo

   

GUÍA DEL DISCURSO EXPOSITIVO

 

En el discurso expositivo se produce la transmisión e intercambio de conocimientos e informaciones. La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo. Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso. Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.

 

El emisor se identifica como el que posee el conocimiento en grado mayor y que desea compartirlo con el receptor mediante el discurso que lo dirige. Para lograr este objetivo, el discurso debe ser adecuado al nivel de conocimientos y condiciones del receptor, como asimismo, al momento en que se anuncia y, finalmente, pertinente en cuanto al nivel del habla y uso de recursos verbales y no verbales. La atención del emisor está centrada en el contexto. Transmite una información sin intencionalidad artística o estética. Utiliza vocabulario específico y/o tecnicismos, verbo en presente indicativo y pasado, a veces usa la descripción. Para informar sobre algo que se explica. La explicación está condicionada por dos factores: las características de la información y las características del auditorio. Se debe adaptar el discurso de acuerdo al auditorio.

Este tipo de lenguaje prima en la ciencia, el periodismo, la definición, la descripción, la caracterización, la narración, el comentario y en los textos de redacción (cartas, informes, resúmenes, circulares, anuncios,...) La visión personal y afectiva del emisor ausente y el estilo debe ser directo, claro, preciso, sin adornos artísticos.

Una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de  expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no.

La idea más extendida es la siguiente:

·         Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.

·         Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.

 

I.- CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO:

Los textos expositivos, por su función informativa y explicativa, proporcionan al lector, los medios para comprender un acontecimiento, un fenómeno o un proceso por medio de las preguntas: qué, cómo, cuál. De allí que estos textos se caracterizan por el:

·         predominio de la función referencial o informativa.

·         privilegio de la tercera persona y del registro formal.

·         uso abundante de expresiones objetivas y términos técnicos o científicos.

·         empleo de claves explícitas para guiar al lector (títulos, capítulos, subtítulos, introducciones).

 

 

II.- ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS:

El texto expositivo posee una estructura propia para organizar la información y entregarla en forma clara y coherente al receptor, desarrollando un tema, fundamentado en hechos, situaciones y datos objetivos. Lo anterior se ordena secuencialmente así:

·         Introducción: se da a conocer el tema. Despertar  el interés del lector en formar amena y sugerente.

·         Desarrollo: es la relación lógica entre las partes. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos y continúa con otro análisis subjetivo, pero que proceda de lo anterior.

·         Conclusión:se recapitula lo más importante del desarrollo; esta conclusión puede estar planteada como una opinión. Se puede agregar proyecciones o sugerencias.

 

III.- TIPOS DE PÁRRAFOS EXPOSITIVOS:

 

1. Analizante:la idea principal se encuentra al principio de él. Las otras oraciones, la desarrollan:

No cabe duda que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigación e impactado en la sociedad tecnificada...”

 

2. Sintetizante:la idea principal se expone al final. Las oraciones anteriores preparan la conclusión:

“La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades, y la posible manipulación de material genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad, trascienda ya los muros de los laboratorios y se ubique como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX.”

 

3. Encuadrado:presenta la idea al principio pero, además, llevan conclusión al final.

La ingeniería genética ha trascendido ya los muros de los laboratorios impactando fuertemente nuestra sociedad tecnificada: el descubrimiento de genes de algunas enfermedades y la posible manipulación del material genético humano hacen sino confirmar que la ingeniería genética es, sin duda, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX.”

 

4. Paralelo:todas las oraciones tiene igual importancia:

“Muchos son los ejemplos de la crueldad entre los hombres; muchos los de ferocidad entre los animales. En el medio ambiente encontramos ejemplos de trastornos violentos y aun entre los elementos inanimados muchas veces la acción es una agitación inusitada.”

 

IV.- MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE PÁRRAFOS.

Si bien es cierto que los textos expositivos se presentan en los más diversos textos, existen modelos de organización de los párrafos que son comunes a otros discursos:

 

1. Problema-solución:el texto plantea uno o más problemas y luego expone las soluciones.

“La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas,...”

 

2. Organización descriptiva: se enumeran y describen los rasgos o propiedades de un objeto, una persona, situación o concepto.

“En la habitación se observa un ventanal, una chimenea, algunos cuadros, una mesita y un sofá.”

 

3. Secuencia temporal: las ideas se ordenan en forma cronológica.

“Luis Vélez de Guevara nació en Ecija. Bachiller a los 14 años y paje del cardenal de Sevilla a los 15, soldado en Italia,...”

 

4. Comparación o contraste: las ideas se relacionan por comparación, para establecer diferencias o semejanzas. “Existe una opinión muy generalizada la cual plantea que la matemática es la ciencia más difícil cuando es la más simple de todas”.

 

5. Causa-consecuencia:el texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como consecuencias.

“Los que se alzaren a mano armada contra el gobierno legalmente  constituido con el objetivo de promover guerra civil,...sufrirán la pena mayor, o bien la de confinamiento mayor...”

 

V.- FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO:

Estructuras discursivas que constituyen diferentes modos de referir objetividades. Son componentes importantes del diálogo, entrevistas, cartas que se producen en situaciones diarias para referir a objetos y personas, para contar experiencias, anécdotas, hechos o para dar a conocer opiniones, comentarios, punto de vista.

El discurso expositivo y sus formas  básicas también son componentes de la expresión de la tradición oral y de la cultura popular, relatos míticos, leyendas, cuentos folclóricos, poemas, payas y canciones; cuentos y novelas.

Algunas formas básicas:

 

1. Definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constituidos esenciales de los objetos.

“Jade: piedra muy dura de aspecto jabonoso, constituida  por un silicato de magnesia y cal, que tiene diversas aplicaciones”.

 

2. Caracterización: forma discursiva que refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican. “Aún la veo. El semblante fino y largo, delineado en expresión de tormento, como si siempre al venir hacia mi terminara de desprenderse de un enorme bloque de vida dura”

 

3. Comentario: se refiere a opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso. En general, en éste se pueden encontrar dos tipos de informaciones: una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor.

La estructura del comentario:

·         Introducción:explica e informa sobre el tema que se comenta.

·         Comentario: presenta el punto de vista del autor.

·         Conclusión: recapitula lo más significativo del comentario.

 

4. Narración - expositiva: corresponde a una forma de discurso que se desarrolla en una secuencia temporal, y en la cual se manifiestan las relaciones causales: biografías y textos de historia.

 

 

Estructura de un texto narrativo-expositivo:

·         Resumen:es una síntesis de lo que se va a narrar. Es una parte opcional.

·         Orientación: se especifican algunos elementos de la narración, como: tiempo, espacio, participantes. Es el marco de la narración.

·         Complicación: parte esencial de la narración y corresponde al relato de los hechos.

·         Evaluación: son cláusulas no narrativas; su función es comentar lo narrado.

·         Resolución:parte de donde se señala como se da el fin al conflicto.

·         Comentario: se comenta o justifica lo que se ha narrado. Es elemento opcional.

 

5. Descripción:

Técnicas de la descripción: observar los detalles del objeto y describir:

-de lo general a lo particular

-de los primeros planos al fondo

-de afuera hacia adentro

-de izquierda a derecha

-de arriba hacia abajo

 

Existen dos preguntas:

 

Cómo describir:              

 

a) Objetiva: denotación.

b) Subjetiva: connotación. Puede ser impresionista (las impresiones del mundo externo sobre el emisor) y expresionista(las emociones del emisor por sobre el mundo)

 

Qué describir:                  

 

a) Objetos: a través de los cinco sentidos.

 

b) Lugares:

·         Pictórico: el emisor se mantiene estático, al igual que la imagen.

·         Cinematográfico: el emisor se encuentra estático y la imagen en movimiento.

·         Topográfico: el objeto descrito se encuentra quieto y el emisor en movimiento

 

c) Personas:

·         Etopeya: cualidades sicológicas o espirituales del sujeto.

·         Prosopopeya: descripción externa o física del sujeto.

·         Retrato: integra las características físicas y sicológicas del sujeto. Existen dos tipos:      i) Laudatoria: visión idealizada de la persona

                               ii) Satírica: exageración de sus cualidades y defectos.

 

VI.- COMPRENSIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO.

Para este efecto, es necesario considerar tres niveles de análisis:

 

1. Análisis de la estructura del texto: después de la lectura es necesario segmentarlo en las tres partes fundamentales: introducción desarrollo y conclusión.

Para un análisis más eficiente, haz las siguientes preguntas:

·         introducción:¿quién es el sujeto que entrega la información?

¿Qué es lo que está planteando?

¿Cómo  se presenta la situación o hecho?

·         desarrollo:¿qué  título pondrías al párrafo? 

¿Cuáles   son las ideas principales de cada párrafo?

¿Cuáles son las ideas secundarias que complementan a las principales?

·         conclusión:¿qué ideas selecciona el autor?

¿Qué opinión personal entrega el autor?

 

2. Análisis de la situación comunicativa: se determina la intención comunicativa que el texto persigue. Para este fin, seguir los pasos:

a) soporte del texto: determinar si es libro, revista, enciclopedia...

b) especificar cada texto: si es libro de divulgación, de crítica, especialización,...

c) analizar los factores del proceso comunicativo:

·         Emisor:quién es el que emite el mensaje: un científico, periodista, filósofo

·         Receptor: a quién va dirigido: público en general, estudiantes, especialistas...

·         Mensaje: de qué tipo de texto se trata: folleto informe, carta, novela...

·         Contexto: cuál es el tema del mensaje.

·         Código: qué tipo de lenguaje se utiliza para transmitir el mensaje: gestual, icónicos, verbal-oral, verbal-escrito

·         Canal: mediante qué vía se transmite el mensaje: correo, ondas acústicas o visuales, televisión, e-mail.

·         Situación: en qué espacio y tiempo se emite el mensaje.

 

3. Estrategias  de comprensión de un texto expositivo:reorganizar la información del texto a través de algún procedimiento de síntesis: un esquema, resumen, mapa conceptual, ficha de contenido, cuadro comparativo, notas, cuestionario, esquema de llaves, etc.

·         Antes de leer

·Pregúntate para qué tienes que leer el texto, ¿para entretenerte, buscar información en él, indagar en su estructura?

·Realiza una mirada preliminar al texto, analizando el título, los subtítulos, fotografías u otro tipo de información gráfica que presenta. Así te harás una idea general de lo que éste te expondrá.

·Resalta la estructura fundamental del texto.

·Luego, pregúntate qué sabes acerca de este tema.

·         Durante la lectura

·Subraya las ideas claves o centrales de los párrafos.

·Agrega notas, ideas o comentarios al margen del texto.

·Deténte en aquellas palabras o expresiones que te ofrecen dificultad para intentar comprender sus significados o consultar un diccionario.

·         Después de leer

·Si es posible, comenta con otros lectores el contenido y estructura del texto.

·Organiza la información más relevante del texto mediante un esquema, diagrama o mapa conceptual.

·Formula nuevas interrogantes que te surgieron a partir de la lectura de este texto.

·Redacta un resumen del contenido del texto.

·En forma oral, realiza una exposición de los contenidos del texto y las nuevas interrogantes que se te plantearon ante compañeros, familiares o amigos que se interesen en el tema.

 

VII. ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

·         Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos)  y del ensayo.

·         Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar oraciones simples  y  coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.

·         La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.

·         La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.

·         El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter  divulgativo o especializado que posea.

·         Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

 

 

Ejemplo de texto expositivo

"Qué es el sistema solar"

 

Texto base

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa. 

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

 

Esquema de contenido

Ideas principales

Ideas secundarias

El centro del sistema solar es una estrella, el Sol

El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.

Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.

Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.

Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.

Los planetas tienen diferente composición.

De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).

El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.

La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.


Resumen

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a de la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

 

EJERCICIOS

 

I.- LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO EXPOSITIVO. LUEGO RESPONDE EN TU CUADERNO LAS PREGUNTAS QUE VIENEN A CONTINUACIÓN.

 

Bólidos: comunes de noche, raros de día

EL PAÍS - Madrid , Sociedad - 05-01-2004

Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.

Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual.

El meteorito más brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este tipo sólo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años.

 

No brillan en tierra

Los bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilómetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.

La penetración de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilómetros de altitud es suficiente para producir una onda sónica que puede oírse desde tierra como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismógrafo. Muchos testigos oyeron ayer un sonido de este tipo, y algunos también dijeron haber sentido temblar la tierra.

La caída en sí de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi inapreciable a menos que se esté muy cerca del impacto. Por esta razón, es raro encontrar un meteorito de ese tamaño a menos que haya caído en una zona habitada.

 

1.      De acuerdo con la referencia que se ha hecho en la introducción, ¿cómo calificas este texto? ¿Expositivo o explicativo? Justifica tu afirmación.

2.      Reconoce las características del texto expositivo y da un ejemplo de cada uno extraído del texto anterior.

3.      Marca en el texto la estructura expositiva (introducción, desarrollo y conclusión)

4.      Reconoce qué tipo de párrafo es cada uno de ellos.

5.      ¿Cuál es el modelo de organización de párrafos usado en este texto?

6.      Reconoce y ejemplifica las formas básicas del discurso expositivo que aparezcan en este texto.

7.      La función que predomina en el texto es la referencial. Explícala con elementos del propio texto.

8.      ¿Qué tipo de  oraciones predomina? Selecciona cuatro y analízalas.

9.      Resume el contenido del texto.