I.- CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento romántico, por el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una palabra, el irracionalismo y anticlasicismo) sustituirán a la RAZÓN del siglo XVIII o Siglo de las luces. Se trata de una determinada concepción del mundo y una determinada forma de comportamiento humano que surge en el último tercio del siglo XVIII (prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España. El escritor alemán GOETHE desempeñó un importante papel de divulgación de algunas de las características del prerromanticismo, sobre todo a través de su novela “Las aventuras del joven Werther” (1774), que narra la trágica historia de amor del joven Werther por Carlota, una mujer casada; la imposibilidad de este amor lleva al protagonista al suicidio. En España, su triunfo coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado.
Orígenes del término:
- Sustantivo del francés roman, relatos de aventuras caballerescas en paisajes agrestes.
- Romántico = lengua romance: lenguas que suceden al griego y al latín.
- En el S. XVIII Schlegel le dio carácter literario = novelesco, melancólico, sentimental, poético, misterioso, fantástico, caballeresco.
II.- CAUSAS DEL ROMANTICISMO:
|
a) Influencia de la ideas de la Ilustración b) La literatura de los prerrománticos c) La Revolución Francesa (1789) |
d) La reacción ante el afán imperialista de Napoleón e) La exaltación del sentimiento nacionalista f) El triunfo de los liberales |
III.- LAS DOS VERTIENTES DEL ROMANTICISMO:
a) El Romanticismo de corte conservador y cristiano (nostalgia medieval) Ej. Walter Scott, Manzoni, Chateaubriand, Zorrilla.
b) El Romanticismo de índole liberal y revolucionario (progreso social) Ej. Lord Byron, Leopardi, Víctor Hugo y Espronceda.
IV.- El ESPÍRITU ROMÁNTICO:
1) Subjetivismo y exaltación del “yo”: El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos sin pudor y tiene una visión subjetiva del mundo. Frente a la realidad racional de los ilustrados la literatura romántica incorporó temas fantásticos y hechos misteriosos.
2) Libertad: El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político (exaltación de lo nacional, e las lenguas vernáculas y de lo característico de cada país), moral (obrar sin normas), religioso (profesar la religión que se quisiera), afectivo y artístico (no se respetan los géneros, se mezcla el verso y la prosa...)
3) Dolor existencial: El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria, frente a la que reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).
4) Valoración del genio o talento(el artista se convierte en ser casi divino) por encima del trabajo y de la inteligencia. La sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituirán a la razón del XVIII.
5) Melancolía: Vive no la realidad externa, sino, sus idealidades proyectadas hacia el mundo. Las decepciones de la vida llevan al estado denominado mal del siglo.
6) Dinamismo exterior e interior: la búsqueda incesante de lugares que satisfagan su espíritu.
7) La angustia metafísica: el neoclásico sentía que la vida y la naturaleza estaban regidas por un orden superior. Los románticos, en cambio, al desechar la razón sienten la angustia de no poder alcanzar sus anhelos.
8) El Idealismo: la aspiración a un mundo mejor llevan a los ideales de Humanidad, Mujer, Patria. Fraternidad con los derechos del pueblo, de la mujer y de la conciencia.
V.- TEMAS ROMÁNTICOS:
|
1) La intimidad del yo 2) La Naturaleza 3) Las ruinas y la noche |
4) El exotismo 5) La Edad Media 6) Lo Nacional |
7) Lo Popular 8) La Orientación metafísica 9) Las preocupaciones políticas |
VI.- LOS MODELOS LITERARIOS
a) El revolucionario o patriota: con ideales que lo llevan a luchar por la independencia en pos de un ideal.
b) Don Juan: altanero, orgulloso, rebelde a prejuicios sociales y morales, apasionado y hedonista.
c) El hombre natural o salvaje: hombre bueno, pacífico, sentimental, no corrompido por la civilización.
d) La mujer ángel: figura celestial, capaz de purificar el alma del amante y volverlo noble.
e) La mujer fatal: seduce y hechiza gracias a su encanto traicionero. Lleva la hombre a la desesperación y/o a la muerte.
f) El pirata y el bandido: símbolos del espíritu rebelde, al margen de la sociedad.
g) El hombre sensible: arquetipo más caracterizador. Se emociona ante la naturaleza, el arte y la belleza. Es un artista.
h) El héroe cristiano: imagen idealizada del caballero medieval: bondadoso, católico, digno y leal.
i) El idealista: impulsado por sus sentimientos, aspira a un mundo mejor. Filántropo.
j) El hombre liberal: representa el ideal político, moral y social del romanticismo. Ansias de libertad de las convenciones sociales.
VI.- ALGUNOS REPRESENTANTES.
a) Alemania: hermanos Schlegel, Novalis, Tieck, Hölderlin, Heine y el músico Richard Wagner.
b) Inglaterra: primeros representantes: Wordsworth, Coleridge, Southey; grandes poetas: Keats, Lord Byron, Shelley, Blake.
c) Francia: Chateaubriand, Lamartine, Víctor Hugo, George Sand (Aurora Dupin) y Alejandro Dumas.
d) España: Mariano José de Larra, José de Espronceda, Duque de Rivas, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer (posromántico)
|
Gustavo Adolfo Bécquer, español Rima XI Yo soy ardiente, yo soy morena, Yo soy el símbolo de la pasión; De ansia de goces mi alma está llena; ¿A mí me buscas?- No es a ti; no. -Mi frente es pálida; mis trenzas de oro; puedo brindarte dichas sin fin; Yo de ternura guardo un tesoro; ¿A mí me llamas?- No, no es a ti. -Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla u luz; soy incorpórea, soy intangible; No puedo amarte.- ¡Oh, ven; ven tú! |
William Blake, inglés (1757-1827) El niñito negroMi madre me dio a luz en los yermos del sur Pero aunque es blanca mi alma, yo soy de color negro: Pero yo negro soy como de luz privado. Mi madre me enseñaba a la sombra de un árbol Y, antes que ardiera el día, ella a mí me sentaba Amable en su regazo y dándome besos Y apuntando al oriente empezaba a decirme: “Mira al sol levantarse, allí es donde Dios vive, nos otorga su luz, su calor nos otorga; las flores y los árboles, las bestias y los hombres reciben la paz al alba y gozo al mediodía”. |
“Solo un instante estamos aquí sobre la Tierra, porque aprender gocemos del amor esplendente, y estos cuerpos tan negros, con el rostro tostado, solo son una nube y cual bosque sombrío”. “Cuando a aprender soporten el calor nuestras almas, disipada la nube, su voz escucharemos diciendo: “Sal del bosque, amor de mis amores y en torno a nuestro Dios cual corderos gocemos, yo habré de darle sombra hasta que él mismo pueda reclinarse gozoso del padre en las rodillas; acariciaré entonces sus cabellos de palta, y yo seré como él y habrá él también de amarme”. |
GUIA GRUPAL
- Explique argumentativamente por qué ambos poemas son románticos. Recuerda la época y el país donde fueron escritos.
- ¿En qué medida el poema de Blake es crítico y/o evasivo?
- ¿Qué valor se le otorgan a lo blanco y a lo negro en nuestra cultura?
- Inicie sesión para comentar
