Back to top

Guía Género Lírico Extenso

GÉNERO LÍRICO

 

La poesía es la expresión “viva” de una emoción. La poesía tiene forma circular porque al terminar refuerza el sentimiento original. El o la poeta recurre a la hermosura de las palabras, utilizando, para ello, figuras literarias. El poeta no es el hablante lírico.

 

LA MÉTRICA:La métrica tiene como tema el verso. Pero, el verso mirado como forma exterior y no como expresión poética propiamente tal. No se preocupa ni de la belleza ni del alma del verso, sino que atiende solamente al cuerpo petrificado del verso. Medir o escandir el verso es contar su número de sílabas. Para medir un verso hay que tener presente tres aspectos: a) la sinalefa y el hiato; b) la sinéresis y la diéresis; c) las leyes del acento final.

 

a) La sinalefa, consiste en unir la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, para formar una sola sílaba:

Cuando contemplo_el cielo / de_innumerables luces adornado (7 + 11).  Fray Luis de León.

El hiatoes lo contrario a la sinalefa. Consiste en la separación completa entre la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente:

Vestido los dejó de­_ hermosura (11).  San Juan de la Cruz.

 

b) La sinéresis, consiste en formar un diptongo en una palabra que no la tiene:

Todo de orgullo y de crea _ ción temblando (11) .   Francisco Villa espesa.

 

c) La diéresis, consiste en separar un diptongo dentro de una palabra:

La del que huye el mundanal rü _ i _ do (11). Fray Luis de León.

No sólo en plata o vi _ ö _ la  troncada (11). Luis de Góngora.

 

            La diéresis y la sinéresis se parecen al hiato y a la sinalefa.  El fenómeno que señalan es el mismo: contracción o separación de vocales. Sin embargo, tienen una diferencia: la diéresis y la sinéresis se producen dentro de una palabra.  El hiato y la sinalefa se producen dentro del verso o dentro de la frase. Todas se aplican para justificar  el número de sílabas en un verso.

 

d) Ley Del Acento Final: Los versos pueden ser agudos, graves, esdrújulos o sobreesdrújulos.  La ley del acento final corresponde al siguiente principio: todo verso cuenta una sílaba más después del último acento. Esto quiere decir lo siguiente: a) todo verso agudo o terminado en monosílabo cuenta una sílaba más; b) todo verso grave queda igual; c) todo verso esdrújulo cuenta una sílaba menos; d) todo verso sobreesdrújulo cuenta dos sílabas menos.

Cima de la delicia / Todo en el aire es pájaro. / Se cierne lo inmediato / resuelto en lejanía (7 + 8-1=7 + 7 + 7)) Jorge Guillén, español.

 

NOMBRE DE LOS VERSOS DE ACUERDO AL NÚMERO DE SÍLABAS: disílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tredecasílabos. El verso de catorce sílabas se llama alejandrino.

 

 

EL ANÁLISIS DE UN POEMA

 

I.- ESTRUCTURA EXTERNA: se reconoce sin lectura previa del poema. Es la imagen externa.

1.Título del poema

2.Nombre del poeta o poetisa

3.Tipo de texto poético: oda, soneto, himno, canto, villancico, elegía (lamento), égloga (pastoril), arte poética, antipoema, epitalamio (casamiento), epigrama, caligrama, acróstico, décimas, rimas, baladas, romances, epitafio, coplas, madrigales, proverbios.

4.Números de versos en total

5.Números de estrofas

6.Tipos de Rimas: consonante (las última sílaba de cada verso rima con las siguientes), asonante (sólo rima una letra, sea consonante o vocal) y verso libre o blanco (no es necesaria la rima)

 

II.- ESTRUCTURA INTERNA: se reconoce tras la lectura detenida del texto lírico.

1.Hablante lírico: Es la voz presente en el poema. Puede adoptar cualquiera de las tres personas gramaticales en singular (yo, tú, él)

2.Actitud del hablante lírico: Carmínica o de canto  (sentimientos propios), Apostrófica (se dirige a un tú) y Enunciativa (se le canta a otra cosa)

3.Temple anímico: Es el estado de ánimo presente en el poema y se resume en una sola palabra, ejemplo: decepción, confianza, abandono, nostalgia, alegría, júbilo, etc.

4.El motivo lírico: Es la razón que lleva al poeta a escribir. Dicho de otro modo, es un resumen o tal vez el preguntarse de qué se trata.

5.Figuras literarias:

5.1.Aliteración: repetición de letra o sonido para lograr efecto simbólico. Ej. Los claros clarines de pronto levantan sus sones (Rubén Darío)

5.2.Retruécano: reorganización diferente de los elementos de una oración, con evidente cambio de sentido. Ej. Antes se trabajaba para vivir, ahora se vive para trabajar. (Dicho popular)

5.3.Calambur: agrupación de dos o más palabras con la misma o muy parecida sonoridad. Ej. Si el Rey no muere/ el Reino muere. (A. De Ledesma)

5.4. Elipsis: eliminación de verbo. Ej. En abril, aguas mil. (Refranero popular)

5.5.Anáfora: repetición de la misma palabra al inicio de varios versos o dentro de ellos. Ej. Pena con pena y pena desayuno,/ pena es mi paz y pena mi batalla. (Miguel Hernández)

5.6.Gradación o clímax: enumeración ascendente o descendente. Ej. Veni, vidi, vici. (Vine, vi, vencí, Julio César)

5.7.Epíteto: se agrega un adjetivo a un sustantivo. No agrega información, sólo la refuerza. Ej. De aquella herida fluía sangre roja.

5.8.Enumeración: esquema de suma. Ej. En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. (Luis de Góngora)

5.9.Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración. Ej. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos (Lope de Vega)

5.10.Metáfora: darle a un objeto el nombre de otro debido a alguna similitud. Ej. Peinaste tus oros finos.

5.11.Metonimia: designar una cosa con el nombre de otra según las siguientes relaciones: causa-efecto, continente-contenido, lugar de procedencia-cosa que de allí procede, signo a cosa significada. Ej. Traicionó su bandera.

5.12.Sinécdoque: una palabra designa a una especie o viceversa. Ej. Todos los mortales (por los hombres)

5.13.Comparación o símil: relacionar dos ideas por analogía. Ej. Tus cabellos son como oro fino.

5.14.Imagen: comparación implícita. Ej. Tus cabellos son oro fino.

5.15.Alegoría: conjunto de elementos figurativos para representar otra realidad. Ej. La balanza (Justicia), Pastor...Tú que hiciste cayado de este leño/ en que tiendes los brazos poderosos. [se refiere a Cristo] (Lope de Vega)

5.16.Símbolo: figura subjetiva que refleja experiencia espiritual u otra. No simboliza lo mismo la tierra en G. Mistral que en  P.Neruda.

5.17.Hipérbole: exageración. Ej. Érase un hombre a una nariz pegado (Francisco de Quevedo)

5.18.Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos inanimados. Ej. Huye luna, luna, luna. (Federico García Lorca)

5.19.Antítesis u oxímoron: dos contenidos contrarios. Ej. Es hielo abrasador, es fuego helado. (Francisco de Quevedo)

5.20.Paradoja: dos ideas contrapuestas que esconden un sentido profundo. Ej. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero. (Sta. Teresa de Jesús)

5.21.Ironía: lo contrario a lo que se piensa. Ej. ¿Qué plato es éste, señor?/ Este plato es de alacranes y víboras./ ¡Gentil plato! (Tirso de Molina)

5.22.Sinestesia: unión de dos términos correspondientes a dos sentidos distintos. Ej. En el limonero está aquella amarilla acidez.

5.23. Sinonimia: Uso de dos o más expresiones sinónimas en el mismo contexto. Ej. Pescadora, muchos males / y falta de muchos bienes

5.24. Encabalgamiento: se produce cuando una parte de la oración gramatical es arrojada en el verso siguiente. Ej. Juan cantó/ en el recital/ el sábado.

5.25. Polisíndeton: repetición de conjunciones innecesarias para el sentido de la expresión. Ej. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.

5.26. Pregunta Retórica:  consiste en una oración interrogativa que no precisa o de la que no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente. Ej. ¿Qué dirán los cielos de ti?/ Señora, tomad mi mano y orad por mí.

5.27.Antonomasia: El nombre propio se sustituye por una perífrasis o por un apelativo. Una característica sirve como rasgo tipificador de un personaje o de una cosa, de modo que es capaz de sustituir el nombre propio. Ej. Martín Antolínez, el burgalés complido,/ a mio Cid e a los sos abástales de pan e de vino.

 

III.- INTERPRETACIÓN:Es el lector quien tiene que lograr entender, comprender y sentir lo que quiso decir el poeta. Para ello, debe reunir toda la información que posee, todas sus experiencias. En conclusión, la interpretación es “subjetiva” y el análisis es “objetivo”. Para poder interpretar un poema debemos fijarnos en todas las palabras que nos ofrecen. Cada palabra encierra un mundo que nosotros debemos descubrir.

 

IV.- TIPOS DE TEXTOS POÉTICOS:

oda, soneto, himno, canto, villancico, elegía (lamento), égloga (pastoril), arte poética, antipoema, epitalamio (casamiento), epigrama, caligrama, acróstico, décimas, rimas, baladas, romances, epitafio, coplas, madrigales, proverbios.

 

a) Oda: Poema que pertenece a la lírica mayor. La oda nace en el mundo griego y se caracteriza por ser poesía destinada al canto.

- Odas pindáricas: Gran dilocuentes composiciones que Píndaro dedicaba a los vencedores de los juegos olímpicos. Tenían una o más series triásicas y cada serie tenía tres estrofas. Existía otro tipo de oda formada  por varias estrofas iguales en un tono más sencillo, ejemplo: Están las odas “Oda al rey de Harlem y Walt Whitman”.

 

Cebolla,

Luminosa redoma,

Pétalo a pétalo

Se formó tu hermosura,

Escamas de cristal te acrecentaron

Y en el secreto de la tierra oscura

Se redondeó tu vientre de rocío.

(Oda a la cebolla)

 

b) Caligrama: Forma de versificación que imita, en la disposición tipográfica o en el manuscrito reproducido, formas y figuras aludidas en los propios versos.

             

            (Apollinaire)

 

 

c) Acrósticos: En la edad media, muchos poetas enamorados de damas imposibles, les dedicaban difíciles acrósticos.

                        Miles de destellos desfilan por tu cuerpo,

                        Auras titilantes acompañan tu reír.

                        Rodeada de fulgores, imagino

                        Tan sólo una sonrisa a tu siervo malherido y

                        Apaciguar el dolor con la pasión de tus centellos.

 

d) Soneto: Composición poética que consta de 14 versos endecasílabos, dividida en dos sonetos y tres tercetos. Los dos cuartetos tienen la misma rima (ABBA) y los tercetos pueden presentar diferentes combinaciones triples o doble rima.

A UNA ROSA.

Ayer naciste, y morirás mañana.

Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?

¿Para vivir tan poco estás lucida?

Y, ¿para no ser nada estás lozana?

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en tu hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana.

 

Cuando te corte la robusta mano,

ley de la agricultura permitida,

grosero aliento acabará tu suerte.

 

No salgas, que te aguarda algún tirano;

dilata tu nacer para la vida,

que anticipas tu ser para tu muerte.

(Luis de Góngora y Argote)

 

e) Balada: Poema de diez versos endecasílabos dispuestos en tres partes semejantes a la del los villancicos, con enlace y represa.

 

La ola sin cesar subía

La ola sin cesar cantaba,

Y el pescador contemplaba

El anzuelo que se hundía.

Llenaba dulce alegría

Todo su plácido ser;

De pronto ignoto poder

Abre a sus plantas el mar,

Y del fondo ve brotar

Diosa, náyade o mujer.

Y así de dice “¡ay de mí!

¿Por qué astuto engañar quieres

A los inocentes seres

A quienes albergue di?”…

 

(Goethe)

 

f) Romance: Poema compuesto por un número indeterminado de versos octosílabos, los versos pares riman en asonante y los impares quedan sueltos.

 

Que por mayo era por mayo

Cuando hace la calor,

Cuando los trigos encañan

Y están los campos en flor,

Cuando canta la calandria

Y responde el ruiseñor,

Cuando los enamorados

Van a servir al amor,

Sino yo por una avecilla

Que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero;

Dile Dios mal galardón.

 

(Romance del prisionero)

 

g) Antipoema: Composición caracterizada por la ruptura entre la forma exterior y la interior. El tema suele ser contemporáneo y de interés colectivo, es tratado con humor e ironía, mediante un lenguaje popular.

 

SINFONÍA DE CUNA

Una vez andando

Por un parque inglés

Con un angelorum

Sin querer me hallé.

Buenos días, dijo,

Yo le contesté,

-El en castellano,

Pero yo en francés.

Dítes moi, don angel.

Comment va monsieur.

El me dio la mano,

Yo le tomé el pie,

¡Hay que ver, señores,

Cómo un ángel es!

Fatuo como el cisne,

Frío como un riel,

Gordo como un pavo,

Feo como usted.

Susto me dio un poco

Pero no arranqué.

Le busqué las plumas,

Plumas encontré,

Duras como el duro

Cascarón de un pez.

¡Buenas con que hubiera

Sido Lucifer!

Se enojó conmigo,

Me tiró un revés

Con su espada de oro,

Yo me le agaché.

Angel más absurdo

Non volveré a ver.

Muerto de la risa

Dije good bye sir,

Siga su camino,

Que le vaya bien,

Que la pise el auto,

Que la mate el tren.

Ya se acabó el cuento,

Uno, dos y tres.

Nicanor Parra

 

 

 

 

h) Manifiesto: Escrito en que se justifica y manifiesta una cosa, dirigido a la opinión pública. Proclama.

 

Dice la ciencia que somos los servidores

De la naturaleza: todo está en orden, hagan

El amor y rómpanse la cabeza. Sigan, hijos

Míos, humanidad, gentiles burgueses y periodistas

Vírgenes… Estoy contra los sistemas; el

Más aceptable de los sistemas es no tener por

Principio ninguno.

(Tristán Tzara, DADAÍSMO)

 

i) Epitafio: Inscripción hecha sobre una tumba. Suele ser un breve poema que encierra una reflexión filosófica o que invita al recuerdo de la persona desaparecida o talvez de alguna de sus cualidades.

 

- ¡Necios!- decía a los transeúntes-

¿Os movéis para ver a muertos? ¿No tenéis

Espejos por ventura? (…) ¡Miraos, insensatos,

A vosotros mismos, y en vuestra frente

Veréis vuestro propio Epitáfio!

(Larra: El día de los difuntos de 1836)

 

j) Copla: Composición poética breve que sirve de letra en una canción popular; son coplas de fandango, la seguidilla, la redondilla, la jota, las boleras, las sevillanas, las malagueñas.

 

Hasta que el pueblo las canta

Las coplas, coplas no son;

Y cuando las canta el pueblo

Ya nadie sabe el autor.

(Manuel Machado)

 

k) Himno: Composición poética de tono solemne, creada para ser cantada y resaltar el fervor religioso, patriótico o deportivo. Estaba dedicado generalmente a un Dios o a un héroe al que se le pedían favores o prodigios.

 

Haremos el camino

En un mismo trazado,

Uniendo nuestros hombros

 Para así levantar

A aquellos que cayeron

Gritando libertad.

 

Habrá un día

En que todos

Al levantar la vista

Veremos una tierra

Que ponga libertad.

 

Sonarán las campanas

Desde los campanarios,

Y los campos desiertos

Volverán a granar

Unas espigas altas

Dispuestas para el pan.

(José Antonio Labordera)

 

 

l) Décimas: estructura usada generalmente en los cantos a lo humano y a lo divino. Cada verso debe tener seis sílabas y diez versos. Nuestro pueblo cuando lo crea en el momento y por juego la denomina “paya”.

 

Gracias a la vida

Que me ha dado tanto

Me dio dos luceros

Que cuando los abro

Perfecto distingo….

(Violeta Parra)

 

m) Arte Poética: El poeta se dirige directamente a otros poetas, con el afán de incentivarlos en la escritura.

 

ARTE POÉTICA

 

Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea

Y el alma del oyente quede temblando.

 

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el siglo de los nervios.

El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Mas no por eso tenemos menos fuerza.

El vigor verdadero reside en la cabeza.

 

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema;

Solo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol.

 

El poeta es un pequeño dios.

(Vicente Huidobro)

 

 

 

 

 

Algunos Poemas para declamar:

 

 

El Dulce Milagro  de Juana de Ibarbourou

 

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.

Mi amante besóme las manos, y en ellas,

¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

Y voy por la senda voceando el encanto

y de dicha alterno sonrisa con llanto

y bajo el milagro de mi encantamiento

se aroman de rosas las alas del viento.

Y murmura al verme la gente que pasa:

«¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.

¡Dice que en las manos le han nacido rosas

y las va agitando como mariposas!»

¡Ah, pobre la gente que nunca comprende

un milagro de éstos y que sólo entiende,

que no nacen rosas más que en los rosales

y que no hay más trigo que el de los trigales!

que requiere líneas y color y forma,

y que sólo admite realidad por norma.

Que cuando uno dice: «Voy con la dulzura»,

de inmediato buscan a la criatura.

Que me digan loca, que en celda me encierren,

que con siete llaves la puerta me cierren,

que junto a la puerta pongan un lebrel,

carcelero rudo, carcelero fiel.

Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».

¡Y toda mi celda tendrá la fragancia

de un inmenso ramo de rosas de Francia!

 

 

 

 

Poema Nada de Carlos Pezoa Veliz

 

Era un pobre diablo que siempre venía

cerca de un gran pueblo donde yo vivía;

joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,

siempre cabizbajo… ¡Tal vez un perdido!

Un día de invierno lo encontramos muerto

dentro de un arroyo próximo a mi huerto,

varios cazadores que con sus lebreles

cantando marchaban… Entre sus papeles

no encontraron nada… los jueces de turno

hicieron preguntas al guardián nocturno:

éste no sabía nada del extinto;

ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.

Una chica dijo que sería un loco

o algún vagabundo que comía poco,

y un chusco que oía las conversaciones

se tentó de risa… ¡Vaya unos simplones!

Una paletada le echó el panteonero;

luego lió un cigarro; se caló el sombrero

y emprendió la vuelta…

Tras la paletada, nada dijo nada, nadie dijo nada…

 

 

 

Poema Tarde En El Hospital de Carlos Pezoa Veliz

 

Sobre el campo el agua mustia

cae fina, grácil, leve;

con el agua cae angustia:

llueve

Y pues solo en amplia pieza,

yazgo en cama, yazgo enfermo,

para espantar la tristeza,

duermo.

Pero el agua ha lloriqueado

junto a mí, cansada, leve;

despierto sobresaltado:

llueve

Entonces, muerto de angustia

ante el panorama inmenso,

mientras cae el agua mustia,

pienso.

 

 

Poema En Paz de Amado Nervo

 

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas noches de mis penas;

mas no me prometiste tú sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas…

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!