Back to top

TRABAJO CON NIÑOS

 

 
TRABAJO CON NIÑOS
Profesor. Lic Alejandro Brito De La Fuente
 

 

 
Introducción
La preparación de un deportista depende del trabajo realizado durante un largo período, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades tempranas, sin embargo, es de vital importancia el trabajo multilateral, lo que garantizará el futuro del alto rendimiento.
La iniciación temprana de estos deportistas constituye el proceso de enseñanza inicial adecuado de los elementos básicos de todo deporte, garantizando el futuro desarrollo en los resultados deportivos. Además se crea la base para el desarrollo de la preparación física general en el futuro deportista, preparándolos psicológicamente, tomando como punto de partida la incentivación para las grandes cargas que recibirán durante su vida deportiva.
[M&ARG1] [M&ARG2] Todo el proceso de entrenamiento inicial, será dirigido a establecer la formación multilateral del participante y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva.
Es por ello que urge la necesidad de un trabajo bien concebido con niños de 8–12 años debido a que en estas edades no se manifiestan las características de un entrenamiento propiamente dicho, pues los rasgos particulares del mismo aún no se han puesto de manifiesto.

 

 

 

 

 

 
OBJETIVOS GENERALES DEL DEPORTE

 

 

 
Desarrollar los aspectos de la preparación del deportista teniendo en cuenta las particularidades como actividad física.

 
Desarrollo y seguimiento del área del Deporte Formativo

 
Desarrollo de proyectos a mediano y largo plazo

 

 

 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DEPORTE

 
Que los practicantes se apropien de los principios éticos y morales que animan la práctica de todo deporte

 
Garantizar desde su inicio un proceso que permita una formación óptima para todos los niños participantes

 
Diferenciar las áreas que comprende su proceso de preparación, integrando armónicamente la preparación técnica, la física general y la psicológica acorde a las edades de los participantes.

 

 
CATEGORÍA INFANTIL ( 7 a 12 años)
 
Esta categoría (7 a 12 años)se considera la época idónea para iniciar el proceso de aprendizaje en muchos de portes en general. Este período de la vida se caracteriza por:
Ø      Una gran capacidad de aprendizaje.
Ø      Rapidez para captar nuevos movimientos, incluso movimientos complejos.
Ø      Muestra de valentía en condiciones nuevas y desacostumbradas.

 
Ø      Afán de aprender.
Ø      Placer por competir, medir fuerzas y habilidades.

 
Sin embargo, el objetivo de nuestro trabajo no puede ser la obtención inmediata de resultados y mucho menos ignorando sus costos.

 
La atención debe estar concentrada en la calidad del proceso de enseñanza, en la seguridad de que las habilidades técnicas se adquieren como hábitos motores eficientes, racionales y que el desarrollo de las capacidades físicas se realiza teniendo en cuenta las características particulares de estas edades.

 
OBJETIVOS DE LA CATEGORIA INFANTIL

 
1.       Se concibe el deporte como parte del proceso formativo del niño
2.      Iniciar el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento de los objetivos pedagógicos de cada deporte.
3.      Educar en la disciplina y ética propias de la actividad.
4.      Fomentar hábitos para hacer de la práctica del deporte una actividad consciente y sistemática

 

Promover la salud de los practicantes a través de cargas, cuyos estímulos estén acordes con sus particularidades morfofuncionales

 



 

 
LA CONDICION FISICA
La “condición física” se utiliza en la enseñanza como un concepto genérico que engloba las palabras clave de fuerza, velocidad, resistencia y movilidad, utilizando el mayor número posible de métodos y ejercicios. A continuación se ofrece una valoración de la importancia de cada uno de ellos, como parte en la formación de principiantes en el deporte.
Para el trabajo del desarrollo físico se recomienda:

 

  9-10 años 11-12 años
  Masc. Fem. Masc. Fem.
  9 10 9 10 11 12 11 12
                 
Movilidad X X X X X X X X
                 
Velocidad de Reacción X X X X X X X X
                 
Velocidad Máxima Acíclica - X - X X X X X
                 
Velocidad Máxima Cíclica - X - X X X X X
                 
Resistencia Aeróbica X X X X X X X X
                 
Resistencia Anaeróbica - - - - - X - X
                 
Fuerza Rápida - X - X X X X X
                 
Resistencia de Fuerza                
                 
Agilidad y Coordinación X X X X X X X X

 
En esta categoría es fundamental la aplicación del método del Juego para el desarrollo de las capacidades motrices.

 

 
El trabajo de la resistencia:
La resistencia general (resistencia básica, resistencia Aeróbica) se sitúa conscientemente al principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentará la asimilación de las cargas y el proceso de recuperación.
Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto local, a nivel muscular, como también central, en el cerebro, acelerando la recuperación. Un factor importante que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con niños es que su respuesta cardíaca es superior a la de los adultos en frecuencia por minutos.
En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes rige lo siguiente: ya el niño en edad preescolar (4 – 7 años) está en condiciones de superar rendimientos generales constantes de baja intensidad, dándose una serie de limitaciones que no se basan tanto en el sistema cardio-circulatorio, sino mucho más en la desfavorable relación entre el tejido muscular y el peso corporal. Al empezar la edad escolar mejora la configuración muscular, es decir, los músculos se vuelven más fuertes, más rápidos y alcanzan una mayor superficie.
De este modo pueden soportarse relativamente pronto, esfuerzos reducidos o medios durante un período más largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemático.
Métodos para el trabajo de la resistencia aerobia.
·        Continuo.
-          A ritmo uniforme.
-          A ritmo variable.
·        Fraccionado.
·        Juegos.
·        Fartlek.
 
 
Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia.
·        Caminatas.
·        Trotes.
·        Juegos Deportivos con reglas especiales
-          Fútbol.
-          Baloncesto.
·        Juegos de carreras.
·        Carreras por diversos lugares y terrenos.
Algunas sugerencias Metodológicas para el trabajo de la resistencia.(se impartirán más en el curso)
·        Aquí la carrera o la marcha estará basada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, teniéndose muy presente los ejercicios propuestos.
·        De 8 – 12 años debemos desarrollar fundamentalmente la resistencia aerobia y dentro de ella sobre todo la capacidad aerobia.
·        Un elevado número de pulsaciones significa que pueden estar trabajando en aerobiosis, simplemente un ejercicio de marcha pueden oscilar entre 130 y 140 pulsaciones, lo que para un adulto supondría casi un esfuerzo de capacidad aerobia.

 

 

 


 
El trabajo de la Velocidad:

La velocidad aparece como rapidez de reacción y como rapidez de movimientos. A pesar de que la velocidad es, en parte, una cuestión hereditaria y que los avances del entrenamiento en comparación con la resistencia y la fuerza son reducidos, su entrenamiento sistemático tiene una gran importancia para la competición.
La velocidad solo aparece con la velocidad. Esta afirmación se olvida a menudo en el entrenamiento. Los ejercicios para mejorar la velocidad deben realizarse a gran y máxima velocidad. Para evitar que se pare su desarrollo debería evitarse a toda costa un entrenamiento monótono recurriendo para ello a formas de ejercicios variadas. Lo decisivo es que el atleta esté fresco corporal y mentalmente. En deportistas que llegan cansados al entrenamiento no tiene sentido realizar ejercicios de velocidad. Solo un músculo reposado puede ser sometido a esfuerzo máximo.
El entrenamiento de la velocidad puede tener lugar de forma certera y reforzada ya durante la edad escolar temprana y tardía. Sin embargo, hasta la pubertad no puede contarse con avances relativamente grandes del entrenamiento, a causa de las tasas de crecimiento condicionadas por el desarrollo.
Métodos para el trabajo de la Velocidad.
·        Del ejercicio estándar.
·        Del ejercicio estándar variable.
·        Del ejercicio progresivo.
·        Juego.
·        Competitivo.
Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Velocidad.
·        Juegos de relevos.
·        Juegos deportivos con reglas especiales (fútbol, baloncesto)
·        Ejercicios de reacción sencilla.
·        Carreras entre obstáculos.

 

 
·        Carreras con líder.
·        Carreras progresivas.
·        Arrancadas en diferentes posiciones iniciales.
·        El A, B, C de la carrera.
·        Carrera en tramos de 10 a 60 metros.
·        Fútbol.
·        Baloncesto.
·        Carreras con ascensos y descensos de pendientes.
·        Carreras con cambio de velocidades.
 
Algunas sugerencias Metodológicas del desarrollo de la velocidad.
·        Este trabajo debe estar dirigido a solucionar la rapidez de reacción mediante el empleo de ejercicios donde la señal sea de diferentes formas (visual, auditiva, táctil), donde primen las acciones de reacción simple, aunque pueden aparecer momentos con respuestas diversas (reacciones complejas ).
·        Debe haber un descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema neuromuscular esté totalmente recuperado antes de realizar el siguiente ejercicio, de lo contrario sería imposible realizar el ejercicio al máximo de velocidad.


 
 
El trabajo de la Fuerza:

La fuerza de la musculatura esquelética es importante para los practicantes de casi todos los deportes en varios sentidos. Por un lado, representa un requisito imprescindible cuando se trata de aprender las habilidades técnicas. Por ello es necesario que cualquier profesor o entrenador conozca cada uno de los grupos musculares que constituyen el accionamiento principal en las diferentes técnicas básicas y que los prepare para el esfuerzo a realizar.
En niños y jóvenes se realiza obligatoriamente solo con el propio peso corporal o con balones de voleibol, fútbol, baloncesto o con pequeños balones medicinales.
En esta fase debería prescindirse de los esfuerzos adicionales, por ejemplo ejercicios con sobrecargas.
Una musculatura fuerte representa una protección contra las lesiones. Por algo una marcada musculatura abdominal y dorsal recibe el nombre de corset muscular. Apoya y descarga la columna vertebral. Mediante fuertes músculos de piernas y pies se estabilizan las articulaciones que participan y se protegen mejor en una acción dada.
El incremento de la fuerza tiene lugar de este modo, sobretodo, mediante un aumento del grosor de cada una de las fibras musculares. En este contexto es importante que el Profesor-Entrenador sepa que sólo un fortalecimiento completo de los músculos cumple la función de protección. Un entrenamiento de fuerza unilateral (por ejemplo entrenamiento sólo de muslos) provoca una configuración irregular de la musculatura del cuerpo, así como tirones y lesiones, además de una deformación estética.
Resultados empíricos indican que en el desarrollo de niños y jóvenes se producen empujes de fuerza en las edades de 7 a 9 años. Más o menos entre los 8 y 10 años cumplidos, el desarrollo de la fuerza es similar en niños y niñas. No obstante, debería evitarse en ambos sexos el trabajo isométrico como esfuerzo duradero. También debe darse

 
importancia a una respiración correcta (sacar el aire al realizar la fuerza; no respirar a presión, aguantando la respiración), es decir inspiración sostenida o pujo en el momento respiratorio, antes de comenzar el ejercicio, expulsándolo al culminar el mismo.
Hasta los 10 años cumplidos no es posible ampliar considerablemente la sección transversal muscular mediante el entrenamiento. El aumento de la fuerza hasta esta edad se basa sobre todo en una mejora de la coordinación muscular. Sólo a partir de los 12 años en las hembras y de 14 años en los varones reacciona el músculo esquelético incrementando cada vez más su grosor.
Métodos para el trabajo de la Fuerza.
·        Repeticiones.
·        Estándar a intervalos.
·        Variado variable.
·        Volitivo.

 

 

 
Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Fuerza.
·        Ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas.
·        Oposición de fuerza (Empujando), traccionando (arrastre, transporte)
·        Ejercicios con implemento ( pelotas medicinales de 1 a 3 kg).
-          Hacia arriba
-          Laterales
-          Torsiones del tronco.
·        Ejercicios con su propio cuerpo.
·        Lanzamiento de pelota medicinal ( hasta 3 kg) de frente.
·        Lanzamiento de pelota medicinal (hasta 3 kg) de espalda.
·        Lanzamientos de objetos (piedras, palos, trocitos de hierro y otros.).
·        Desplazamiento en distintas posiciones ( cuadrupedia, reptando ).
·        Trepar.
·        Escalar.
·        Flexiones de brazo con el peso del cuerpo en (brazos, piernas, compartido).
·        Flexiones de piernas.
Además dentro del trabajo de fuerza podemos direccionar actividades para el desarrollo de la saltabilidad:
·        Juegos con saltos (correr y saltar)
·        Salto con ambas piernas hacia arriba, franqueando obstáculos sencillos.
·        Saltos con cambio de piernas.
·        Saltos en zig zag hacia diferentes posiciones de las piernas.
·        Saltos longitudinales.
 Algunas sugerencias Metodológicas
Para el desarrollo de ésta se requiere cierta prudencia del entrenador, fundamentada en el desarrollo armónico de los músculos, para que sean capaces de soportar ejercicios a los que se someten por vez primera.

 
·        Independientemente que el trabajo aquí debe obedecer al régimen dinámico, se debe tener muy en cuenta la ejecución técnica, pues se pueden producir lesiones que repercutan en la vida deportiva del practicante.
·        Se debe tener presente que para el desarrollo de la fuerza en estas edades se recomienda ante todo definir los ejercicios partiendo del criterio de pesos moderados.
 
 
 
 
 
 El trabajo de la Flexibilidad:

Para aprender las técnicas básicas y sus variaciones y poder realizarlas a la larga con éxito y sin lesiones, el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes planos, pues la elasticidad de la musculatura juega aquí un papel importante. En los últimos años, el entrenamiento de la movilidad mediante movimientos elásticos y basculantes se ha visto desplazado. El "stretching" (estiramiento), el principio de la elongación homogénea y constante, promete mayor efectividad de cara a la prevención de lesiones, la mejora de la resistencia a los esfuerzos y la mayor rapidez de la recuperación de la musculatura. Además es fundamental en la aplicación adecuada de las palancas en función de los esfuerzos que realiza durante la ejecución de los movimientos.
En la pubertad es necesario un entrenamiento variado y general de la movilidad, no obstante, se requiere precaución de cara a las sobrecargas, ya que en esa edad tiene lugar una enorme cuota de crecimiento, así como una menor resistencia a los esfuerzos mecánicos del aparato pasivo de movimiento (esqueleto, tendones y ligamentos) a causa de las condiciones hormonales.
Tenga en cuenta que la flexibilidad no aparece planificada como una capacidad independiente, sino que forma parte del trabajo orientado. Al deportista le es indispensable la flexibilidad, pues la amplitud de movimientos facilita, junto con la técnica y la fuerza rápida, la longitud óptima de ejecución y su direccionalidad a otros planos. El deportista desarrolla la flexibilidad prácticamente cada día. Téngalo muy presente.
Métodos para el trabajo de la Flexibilidad.
·        Pasivo
·        Activo
·        Mantenida.
·        Combinado
 
 
 
 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Flexibilidad.
·        Ejercicios con implementos.
·        Ejercicios sin aparatos (individuales).
·        Ejercicios en parejas.
·        Acrobacia.
·        Juegos.
 
 Indicaciones Metodológicas.
·        La Flexibilidad aporta condiciones para el aprendizaje de la técnica, donde la acrobacia forma parte inseparable para su desarrollo.
·        Después de la etapa puberal en la última fase del período anterior, coinciden la mayor parte de los autores que hay que intensificar el trabajo de la movilidad, con el fin de que no se produzca un descenso excesivamente manifiesto de la misma.
·        El momento más idóneo de trabajar esta cualidad sería después del calentamiento, antes de iniciar la tarea fundamental de la actividad.
 
La Coordinación:
El Deporte se compone de una cadena de acciones que en parte, se suceden a gran rapidez, donde apenas queda tiempo para pensar. Las decisiones correctas deben tomarse de forma automática. Por ello tienen una gran influencia en el rendimiento aquellas habilidades del deportista que representan su destreza, su coordinación. Por lo tanto, serán llamadas habilidades coordinativas. Por supuesto que una buena coordinación requiere como base una condición física igual de buena. Ambas deben mejorarse conjunta y paralelamente mediante el programa.

 

En el texto “ Entrenamiento deportivo en la edad escolar”, representa la capacidad de dosificar, optimizar y adaptar el comportamiento del sujeto en el desarrollo de las diversas acciones motoras, mediante la adecuada distribución temporo – espacial de los grupos musculares, en relación con las propias capacidades condicionales.
Una mayor capacidad de rendimiento coordinativo se expresa en una mejor capacidad de aprendizaje de los gestos deportivos, mediante una conversión y adaptación más rápida y efectiva a las situaciones.
Métodos para el trabajo de la Coordinación.
·        Variado variable.
·        Repetición.
·        Estándar a intervalos.
·        Juego.
·        Competitivo.
 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Coordinación.
·        Ejercicios con implementos ( lanzamiento de objetos).
·        Ejercicios sin aparatos ( individuales).
·        Ejercicios en parejas ( de oposición).
·        Ejercicios en grupo ( de oposición).
·        Movimientos consecutivos.
·        Juegos de desplazamiento diversos.
·        Cuadrupedia ( en pronación y supinación).
·        Combinaciones de ejercicios.
·        Algunas sugerencias Metodológicas
·        Se hace necesaria la representación del accionar del niño de forma coordinada.
·        La estructuración de una buena capacidad coordinativa es el requisito para el desarrollo de una técnica eficaz y correcta.
·        Se propone enfatizar en la coordinación de varios movimiento formando cadenas de acciones, partiendo de movimientos aislados; tributando una mayor adaptación y por tanto un mejor aporte técnico.
·        Las habilidades y formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, tirar, etc.). constituyen habilidades motrices, fundamentando el hecho de poder incrementar el tiempo de dedicación a las capacidades coordinativas del niño de 6 –11 años.

 
Los Juegos:
Los juegos deportivos constituyen un medio eficaz para el desarrollo de la preparación orgánica de los niños. En estas edades es común utilizar las medidas limitadas del terreno.

A través de estos se enfatizará en la multilateralidad de las acciones donde se manifiestan las diferentes capacidades (resistencia, velocidad y fuerza), en dependencia de la duración en las acciones y la intensidad en el ritmo. Con seguridad juegan un papel importante en el transcurso de la competencia, por ello deben ser correspondientemente consideradas en el entrenamiento.
 Métodos para el trabajo de los Juegos.

 

Los métodos más utilizados son propiamente el método de juego y la competencia, desarrollando el aspecto volitivo de los futuros deportistas.
 
 Familia de ejercicios principales para el desarrollo de los Juegos.
·        Juego de Fútbol con tareas y en diferentes dimensiones.
·        Juego de Baloncesto con tareas y en diferentes dimensiones.
·        Juego de Voleibol con tareas y en diferentes dimensiones.
·        Juego de Carreras con cambios de ritmo y dirección.
·        Juegos con variabilidad de acciones.
·        No se excluye la utilización de otros deportes.
 
Algunas sugerencias Metodológicas
·        Aquí se fundamenta principalmente las acciones sobre las cuales debe sustentarse el trabajo con estas edades, o de lo contrario el mismo traería consigo síntomas de desinterés y por ende el abandono de los mismos hacia una actividad poco motivada.
·        Se hace necesario una correcta explicación y demostración del juego con el fin de que no se creen representaciones que interfieran en la acción deportiva.

 
 La Enseñanza de la Técnica
Hay que dejar sentado, que el futuro deportista necesita dominar un gran fondo de habilidades y hábitos motores que debe tener una movilidad articular tal, que le permita tener un gran dominio de sus movimientos, en el trabajo muscular, para evitar lesiones tempranas y facilitarle la efectividad de los mismos. Mientras mayor es el fondo o conjunto de habilidades y hábitos motores que domina el deportista, mayores son sus posibilidades prácticas.
Se considera técnica a todas las actividades atléticas que requieran un aprendizaje o una coordinación específica. Se buscará aumentar al máximo las vivencias motoras (no hay que buscar automatizar unos ejercicios concretos).
En estas edades la estructura de la técnica de esas disciplinas, en particular sus características cinemática o el llamado cuadro externo del movimiento, constituye la tarea esencial de la metodología de enseñanza de la técnica.
Todo deportista debe ejecutar el movimiento completo en bruto, que en el plano técnico, significa la estructura motora externa. Es la parte visible del movimiento y como responde eminentemente a su componente cinemático, el entrenador debe velar por sus características espaciales, temporales y espacio - temporales. Esta tendencia, traducida a la técnica significa su dirección, su amplitud, su tempo, su aceleración, su velocidad y su ritmo, en fin, su belleza.

 
Ese es uno de los motivos por los que junto a la demostración y explicación de los movimientos que el futuro deportista aprende, se debe incluir paulatinamente el método de ayuda directa del entrenador, en forma de señales externas. Por ejemplo, palmadas o el sonido de un silbato para darle ritmicidad a los movimientos; obstáculos en el tanque de salto de longitud para dirigirle el despegue adelante - arriba; una pelota medicinal que cuelga para que despegue y la golpee con la cabeza, para dirigirle sus movimientos en el sentido vertical. Ofreciendo primeramente en los practicantes una concepción general de la técnica de la disciplina que se trate.
Métodos para la enseñanza de la técnica.
·        Fragmentario.
·        Integral global.
·        Ayuda directa
·        Combinado.
·        Verbal.
No obstante, dentro del accionar de cada uno de los aspectos tratados con anterioridad se sustenta el trabajo técnico, pues cada acción que realice el deportista para tributar a esta debe realizarse de la forma más racional posible y por tanto debe ir apareciendo una mejor técnica.

 

 

 

 



 
PLANIFICACIÓN
 
Estructura del pROGRAMA.

Etapas I
Adaptabilidad funcional

 
II
Formación multilateral de las técnicas y desarrollo de las capacidades naturales.
III
Consolidación de los Hábitos Motores naturales de las pruebas del Taekwondo
IV
Profundización de los hábitos motores desarrollados.
Sub-etapas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cantidad de semanas 18 %
8 sem.
35 %
16 sem.
35 %
16 sem.
10 %
5 sem.
Ciclaje    2:1       1:1                                 3:1    2:1        1:1

 
Pruebas P. I P.1 P.2 PT
Competencias                CP CP CP CP CF CI

 

Simbología:
P. I: Prueba Inicial ( Aplicar todas las pruebas)
P. 1: Prueba Intermedia ( Aplicar pruebas físicas)
P. 2: Prueba Intermedia ( Aplicar pruebas técnicas)
P. T: Pruebas Técnicas
C.F : Competencia fundamental.
C.P : Competencia Preparatoria
C.I:   Competencias o evaluaciones internas
Estas pruebas deben ser aplicadas bajo la supervisión del Profesor y con la coordinación del miembro del Cuerpo Técnico que asesore, el área deportiva de forma sistemática.

 
 TENDENCIA DE LAS ETAPAS DEL PROGRAMA.
I.                     ADAPTACIÓN FUNCIONAL: Se familiariza al participante con el proceso de iniciación, se le aplica un grupo de controles que le aportarán al profesor y/o entrenador elementos sustanciosos para el desarrollo del programa, así como el inicio del trabajo multilateral.
II.                   FORMACIÓN MULTILATERAL: En este momento es donde se profundiza en cada uno de los indicadores, donde obtendrán su acento con el fin de tributar elementos muy importantes para las próximas actividades a desarrollar. Enfatizando en el trabajo de capacidades motoras y la técnica.
III.                  CONSOLIDACION DE HABILIDADES Y HÁBITOS: En esta tendencia se valoran los índices alcanzados durante el proceso desarrollado, culminando con la competencia fundamental, poniéndose de manifiesto el conocimiento de las habilidades técnicas desarrollada por los practicantes durante el proceso.
IV.               PROFUNDIZACION DE LOS HÁBITOS: Partiendo de que la culminación de este proceso no es precisamente la competencia fundamental, y donde aún quedan varias semanas por trabajar, nos interrogamos: ¿qué realizar en este tiempo?.

Tomando como punto de partida las dificultades presentadas por los futuros deportistas tanto en la parte física como en la técnica, se realizará una profundización de estas imprecisiones, además de desarrollar varias competiciones ( de 2 a 3), las que se realizarán internamente en la Región, comuna, recomendando la utilización de elementos físico- técnico combinados que motiven al deportista en su dedicación por el deporte.
Ejemplo:
·         Mala ejecución de una técnica determinada.
·        Reforzamiento de los desplazamientos.
·        Lanzamiento de pelotas medicinales de espalda al área.
·        Juegos técnico – coordinativo.
·        Deficiencia en los saltos, salidas, etc.

 

Como podemos percatarnos, no se recomienda un periodo de tránsito como se denomina en los planes de entrenamiento, por lo que recomendamos que este niño desarrolle actividades diversas en 7 u 8 semanas fuera del programa donde:
·        Debe desarrollar diversos juegos como: Fútbol, béisbol, baloncesto, voleibol e incluso juegos de carreras en su comunidad.
·        Visita y disfrute de playas, ríos.
·        Asistir a actividades recreativas populares.
 Estas actividades son liberadas por lo que el niño seleccionará acorde a su intención motriz cual de ellas realizar, por lo que el entrenador le propone que enfatice como mínimo en dos por semana.

 

 

 
EJEMPLOS DE PLANIFICACION

 
Teniendo en cuenta la tendencia de la preparación y la forma propuesta para el entrenamiento no van a existir variaciones bruscas durante el proceso, pues el comportamiento del trabajo debe realizarse en forma de mesetas. Durante 2 ó 3 semanas se mantiene el mismo volumen de la carga y luego este volumen desciende, si es el caso de un ciclaje 2:1 ó 3:1 . También pudieran utilizarse mesetas combinadas con incremento ondulatorio, de forma tal que durante dos semanas se mantiene el mismo volumen de carga, en la tercera semana el volumen asciende y luego una cuarta semana desciende el volumen de la carga. En las siguientes páginas se ejemplifica con diversos gráficos.



 
ETAPA I: Teniendo en cuenta la tendencia de esta etapa se estabilizan el trabajo durante 2 semanas y se alivia 1 así como 1 y 1.
8 Semanas de trabajo.
Ciclaje 2:1 y 1:1
ETAPA II y III: La tendencia se comporta con una estabilización durante 3 semanas y se alivia 1, o se estabiliza durante 2 semanas, luego crece una el volumen y desciende en una cuarta semana.
16 Semanas de trabajo. Ciclaje 3:1

 
ETAPA IV: Teniendo en cuenta que aquí se profundizará en las dificultades presentadas, en esta etapa se estabiliza el trabajo durante 2 semanas y se alivia 1 (2:1) o se eleva la carga una semana y se alivia una (1:1). Ver ejemplo gráfico para 5 semanas:

 

 

 
Ejemplo gráfico para 5 semanas
Ciclaje 2:1 y 1:1

 



 
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA DINÁMICA GENERAL DE L VOLUMEN DE LA CARGA EN EL PROGRAMA DE PREPARACIÓN.
Se trata de un programa de enseñanza, que regula la tendencia del contenido en tiempo y no en unidades de carga, como ocurre en el alto rendimiento”.

 
Sin embargo, el Profesor o Entrenador no puede ignorar que en la preparación de casi todo deportista, muchas veces la carga se manifiesta en unidades de medida que se reflejan en kilómetros, metros y repeticiones y que de acuerdo con la densidad de una clase, en 20 minutos lo mismo se pueden correr 4 km que 5 km, ejecutar 20 ó 30 técnicas lo que implica que este es un elemento que no puede ser pasado por alto.

 

 

 

 [M&ARG1]

 [M&ARG2]