Back to top

PLANIFICACIÓN LENGUAJE 7º AÑO

 

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

 

Unidad   :    “LA EMOCIÓN ADOLESCENTE”

Subsector:  Lenguaje y Comunicación                          Curso:  7º año Básico                           Profesora:       Patricia Escobar          

Semestre:   Primero                                                                                                         Tiempo Estimado:    39  horas            Fecha de Inicio:         

Aprendizajes Esperados:

-          Descubrir por medio de la lectura los valores lingüísticos, estéticos, éticos y culturales.

-          Ampliar y enriquecer el uso del léxico castellano, aplicando nuevos significados con propiedad y pertinencia.

-          Producir textos escritos y orales, teniendo en cuenta a los receptores y los aspectos normativos de la lengua.

-          Desarrollar la imaginación y la creatividad mediante la lectura y producción de textos literarios y no literarios.

-          Identificar en obras líricas el mensaje poético y la sonoridad de las palabras a fin de poder interpretarlos en una lectura expresiva.

 

Indicadores:

-          Comprenden las características del cuento.

-          Distinguen un hecho de una opinión.

-          Comprenden cuándo el lenguaje es denotativo o connotativo.

-          Distinguen las estructuras y finalidades de los diferentes medios de comunicación.

-          Conocen cómo se estructura el contenido de una obra dramática.

-          Experimentan sentimientos y vivencias con la poesía.

-          Distinguen las funciones referencial y expresiva del lenguaje.

 

CLASE 1 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan título en cartel “LA EMOCIÓN ADOLESCENTE”. Comentan: ¿Sabes lo que significa la palabra “adolescente”? - ¿Qué opiniones suelen tenerse acerca de los adolescentes? ¿Qué piensas de ello? - ¿Cómo muestran los medios de comunicación a los adolescentes? - ¿Has leído cuentos que interpreten lo que te está ocurriendo? ¿Cuáles? ¿Los adolescentes tienen una manera especial de comunicarse? ¿Cuál?  ¿Te parece correcta o incorrecta? ¿Por qué? ¿La entienden los adultos?

Escuchan de CD de Los Jaivas la canción “Mira niñita” mientras observan en Proyector Multimedia un trozo del poema.

-          Comentan los sentimientos que le provoca la canción.

-          Escriben en su cuaderno lo que se imaginan acerca de: “...un hombre con ojos de cristal y papel sellado en la piel”.

-          Piensan en todas las cosas que les provocan emociones. Eligen una y elaboran un listado de palabras que se relacionan con ella.

-          Escriben un breve poema y lo comparten con sus compañeros y compañeras.

RECURSOS:

- Cartel “La emoción adolescente”

- Proyector Multimedia.

- Presentación Power Point acerca de la clase.

- CD Los Jaivas

- Radio

-  Cuadernos

 

CLASE 2 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan cartel en la pizarra ¿QUIÉN SOY YO?. Responden libremente en el aspecto que les surja y fundamentan. Escuchan atentamente.

-          Reciben Ficha informativa alusiva a “El autoconcepto y el autoestima”.

-          Conversan con sus compañeros(as) en intercambian experiencias respecto de los cambios que han

Notado en su apariencia física y en su conducta. Comparten además, lo que esos cambios han significado en la relación con su entorno.

-          Antes de la lectura: Dialogan en parejas sobre hechos ocurridos en la vida real que les haya parecido extraordinarios. Luego comparten con el resto del curso.

-          Durante la lectura: Disfrutan leyendo en forma tranquila y concentrada. Gozan siendo testigos de lo que ocurre a los personajes del relato.

-          Reciben fotocopias de texto: “La siesta del martes” (Gabriel García Márquez).

-          Después de la lectura: Intentan explicar el significado de estas palabras releyendo la oración en la que se encuentran en el texto. Comparten sus resultados con sus compañeros(as). (previniéndolos – proféticos – belicosa – presentimiento – cima – enseres – exasperando – adhiriéndose)

-          Trabajan en parejas y responden en su cuaderno:

·         ¿Cómo te imaginas a la niña de este cuento? ¿En qué elementos se afirma la idea que te formaste de ella?

·         ¿Crees que la niña tenga conciencia de su identidad? ¿Por qué?

·         ¿Cómo ves la relación entre la madre, la niña y su hijo muerto? ¿Te parece que existan condiciones ambientales que inciden en ella?

·         ¿Crees que la madre es responsable de lo que le sucedió a su hijo? ¿Por qué?

·         Examina la participación de la niña en el relato ¿Qué hace? ¿Dice algo? ¿Qué cosa? ¿En qué momento? ¿Por qué?

·         Examina los hechos y relaciónalos con tu realidad. Cómo se daría la relación madre-hija en una situación similar, pero en tu contexto?

·         Imaginan un final distinto para el cuento.

-          Exponen sus respuestas al curso.

-          Tarea: Investigan acerca de su autor: Gabriel García Márquez y sobre la corriente llamada “realismo mágico”. Basándose en él realizan una exposición ante sus compañeros(as).

RECURSOS:

Cartel ¿Quién soy yo?

- Ficha informativa.

- Fotocopias de texto “La siesta del martes”.

- Cuadernos

CLASE 3 (1 hora)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan en la pizarra el título “Realismo Mágico” Exponen la información traída a clases y la fundamentan con la biografía de Gabriel García Márquez.

-          Comparten las tareas con sus compañeros(as).

RECURSOS:

- Cartel “Realismo Mágico”

- Cuadernos

 

CLASE 4 (2 horas)

ACTIVIDADES:

-          Observan cartel “LUGARES COMUNES” y otros: Pasar la noche en blanco – Tirar la casa por la ventana – La tercera es la vencida – Las paredes oyen – Poner las manos al fuego – Brillar por su ausencia – En tiempo de vacas gordas. Comentan conocimientos previos.

-          Reciben ficha informativa “Lugares Comunes”.

-          Trabajan en  Actividad Grupal. Recopilan lugares comunes e investigan lo que significan. Elaboran un glosario de estas expresiones y lo incorporan a la Biblioteca de aula.

-          Finalmente escriben en su cuaderno una definición de “Lugar Común”.

-          Evaluación del trabajo:

                                                                   NO

Todos aportamos al trabajo.

Pudimos comprender lo que es un lugar común, definirlo y distinguirlo de otras expresiones.

RECURSOS:

- Carteles con dichos

- Ficha informativa

 

CLASE 5 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Sentados en grupos de 4 alumnos(as) reciben un recorte de diario alusivo al último Festival Internacional de Viña del Mar. Analizan si se trata de un “hecho” o una “opinión”. Exponen sus conclusiones y opinan.

-          Vuelven a leer el texto anterior y subrayan con verde lo que les parece expresión de un hecho y con rojo lo que les parece una opinión.

-          Comparan los resultados del trabajo en grupo a nivel de curso y sacan conclusiones al respecto. ¿En qué coincidieron? ¿En qué no? ¿Por qué creen que se produjeron diferencias?

-          Trabajan en Actividad Grupal: Hay quienes sostienen que el “lugar común” no debe ser condenado, salvo en casos de abuso o utilización en contextos donde resulten inapropiados. Sus defensores ven en el “lugar común” un recurso para la comunicación efectiva. Realizan una mesa redonda en la que dos grupos presenten argumentos a favor y dos en contra.

-          Evaluación del trabajo: (Nota 1).

                                                                   NO

Encontramos argumentos sólidos para defender nuestra posición.

Pudimos obtener conclusiones generales.

RECURSOS:

Recortes del diario.

- Textos de la clase 1.

- Cuadernos.

 

CLASE 6 ( 1 hora)

ACTIVIDADES:

-          Terminan de exponer trabajo realizado en la clase anterior.

CLASE 7 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan en Proyector Multimedia diversas imágenes y responden a la pregunta ¿Qué pretenden?. Comentan sus opiniones.

-          La profesora explica que la función del lenguaje en un contexto dependerá del factor en el que esté centrado. Escriben en su cuaderno esquema de conceptos: Contexto – canal – mensaje – código – emisor – receptor.

Función

Centrada en

Se produce en

Tipos de textos

Expresiva

el emisor

la expresión de sentimientos y emociones.

Expresivo – Poético- Descriptivo – Coloquial – Diarios

Representativa

el contexto

la entrega de

información.

Científico

Expositivo

Narrativo

Apelativa

el receptor

la persuasión, el llamado, la invocación.

Publicitario – Coloquial –Político – Discurso

Metalingüística

el código o

signos de la lengua

las explicaciones sobre significados.

Científico

Temas especializados

Estética

el mensaje

textos literarios

Expositivo

Narrativo

Poético

De contacto

el canal

la preocupación por la comunicación.

Conversación

 

- Reciben lámina “La función referencial” y analizan cuál de las funciones del lenguaje es la que predomina. Comparten sus conclusiones.

RECURSOS:

Proyector Multimedia

- Carteles

- Cuadro explicativo

- Cuadernos

- Lámina “La función referencial”.

 

CLASE 8 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan en la pizarra carteles: ¡Me gusta ser sapo! ¡No me gusta ser sapo! ¡Cállate y sigue sapeando! Observan dibujos de un sapo y jóvenes mirando por una ventana. Comentan lo que interpretan de los carteles y de los dibujos.

-          La profesora les explica que la función referencial predomina en los mensajes corrientes. Mediante esta función se puede transmitir un contenido. Esta función se caracteriza por ser denotativa.

-          Escriben en su cuaderno significado de “denotación”.

-          Trabajan en parejas y exponen al curso diversos ejemplos de denotación y connotación.

-          Reciben lámina Anecdotario (Arquitectura de palabras). Con esta lámina comentan anécdotas de su vida y comparten con el curso voluntariamente.

RECURSOS:

Carteles

- Lámina “la función referencial”

- Lámina “Anecdotario”

- Cuadernos

 

CLASE 9 (1 hora)

ACTIVIDADES:

Motivación: De acuerdo a las anécdotas compartidas la clase anterior, en forma individual deciden elegir una que les parezca particularmente interesante y la escriben en su cuaderno.

-          Marcan Sí o No a las preguntas del recuadro. A través de ellas podrá darse cuenta de cómo utilizó diversas funciones del lenguaje en su relato.

           NO

¿Expresaste sentimientos y emociones?

¿Relataste tu anécdota siguiendo un hilo conductor?

¿Te dirigiste a álguien para contar? ¿Dijiste por ejemplo:

Ustedes, lectores, ...?

Preguntaste, por ejemplo: ¿Entienden a lo que me refiero

cuando digo “escalofriante”?

¿Usaste alguna comparación. Por ejemplo; Las piernas me

temblaban como yuyos zarandeados por una ventolera?

En algún momento usaste expresiones como: ¿Me siguen?

¿Están de acuerdo?

 

-          Revisan sus respuestas SÍ y comprueban qué funciones se dieron en su contexto rodeándolas con una cuerda.

1. Expresiva                 2. Referencial                          3. Apelativa

4. Metalingüística         5. Estética                               6. De contacto

-          Sacan sus conclusiones:

¿Cuál fue la función predominante? ¿Por qué?

RECURSOS:

- Lámina con cuadro de autoevaluación.

 

CLASE 10 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan que la profesora les muestra una “honda”. Comentan los conocimientos previos sobre este juguete.

-          Reciben Lámina “La honda de David” (Augusto Monterroso). Comentan.

-          La profesora les explica que los cuentos en su origen más primitivo fueron una manifestación literaria de tradición oral. Se les denomina cuentos populares. Casi todos giran en torno a un joven que debe pasar varias pruebas para convertirse en héroe. Muchos cuentos populares han sido recogidos y conservados mediante la escritura.

-          Reciben lámina con mapa conceptual del CUENTO. Comentan.

-          Trabajando en grupos, reescriben el cuento La siesta del martes, apoyándote en las acciones más importantes y haciendo que, esta vez, sea la niña quien cuente la historia. Nota 2.

-          Comparten sus resultados con sus compañeros(as).

RECURSOS:

- Lámina “La honda de David”.

- Mapa conceptual

- Cuadernos

 

CLASE 11 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Ven en la clase la película “MENTES PELIGROSAS”. Esta película se trabajará en el tema “Violencia en las aulas” la próxima clase.

RECURSOS:

DVD. Mentes Peligrosas.

- Proyector Multimedia

 

CLASE 12 (1 hora)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan afiche de la película vista la clase anterior.

-          Reciben lámina “Violencia en las aulas. Toman medidas para frenar violencia escolar”. Leen y comentan opiniones personales que comparten con el curso voluntariamente.

RECURSOS:

Afiche

- Lámina Violencia en las aulas.

CLASE 13 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan cuadro gráfico de clasificación de Medios. Comentan.

-          Clasifican los medios analizados según su estructura.

Medio

Estructura

Televisión

Diarios

Radio

Internet

cine

 

-          Conformados en parejas redactan un ejemplo para uno de los medios expuesto en la clasificación.

-          Exponen trabajos realizados.

RECURSOS:

- Lámina de Clasificación de Medios

- Cuadernos

 

CLASE 14 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Observan en el Proyector Multimedia cuadro gráfico de TEXTO DRAMÁTICO. Infieren significados de: monólogo, Aparte, Conflicto, Clímax, Desenlace y Acotaciones.

-          El curso se conforma en dos grupos. Cada grupo recibe un libreto de la obra INSTRUCCIONES PARA CAMBIAR DE PIEL (Jorge Díaz).

-          Leen la obra, la analizan.

-          Sin memorizar aún los parlamentos, leen dentro de lo que será su espacio escénico para determinar la planta de movimientos, que es la forma en que se desplazará cada personaje.

-          Determinan lineamientos para la escenografía, vestuario, música, etc.

-          Proceden al reparto de los personajes. Asignan además tareas de dirección y tareas técnicas relacionadas con el montaje; sonido, luces, escenografía, utilería, promoción, etc.

-          Ensayan.

RECURSOS:

- Proyector Multimedia

- Libretos

 

CLASE 15 (1 hora)

ACTIVIDADES:

Ensayan en grupos la obra de teatro.

CLASE 16 (2 horas)

ACTIVIDADES:

-          Presentación Grupo 1 de la obra. Comentarios críticos de lo visto.

-          Se invita a algunos cursos a presenciar la dramatización. Nota 3.

 

CLASE 17 (2 horas)

ACTIVIDADES:

-          Presentación Grupo 2 de la obra. Comentarios críticos de lo visto.

-          Se invita a algunos cursos a presenciar la dramatización. Nota 3.

 

CLASE 18 ( 1hora)

ACTIVIDADES:

- Comentarios y críticas sobre su trabajo. Sugerencias para nuevas experiencias.

 

CLASE 19 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Se le pide a los alumnos(as) que cierren los ojos y que se relajen. Piensan en sus pies, piernas, tronco, cuello, cabeza, brazos y nos concentramos en nuestras manos. En lo que la valen y a veces nos olvidamos. Pensamos en lo que nos gustaría hacer en este momento con nuestras manos. Redacta cada uno una metáfora de sus manos. Debe pensar sin escribir “Mis manos son como...” Ej: Espejo de mi alma. Luego hacemos un poema en el Proyector Multimedia juntando todas las que hicieron, ponemos un título y lo leemos en conjunto.

-          Antes de la lectura: Comentan entre todos si han escrito o les han escrito poemas de amor y lo que sintieron al escribirlos y recibirlos.

-          Durante la lectura: Disfruten leyendo de manera tranquila y concentrada. Gocen con el lenguaje y la musicalidad de los versos. También pueden leer en voz alta y en forma expresiva.

-          Reciben copias del poema  “Adolescencia” (Juan Ramón Jiménez) – “Niña morena y ágil... (Poema XIX)” (Pablo Neruda) – “Balada” (Gabriela Mistral) – “Canción” (Jacques Prévert) – “No tengo la culpa, ingrato” (Violeta Parra).

-          Después de la lectura: En grupos de tres personas, lean expresivamente el texto en voz alta. Respetan el ritmo, la entonación, las pausas. Comentan los poemas. Organizan una muestra, en la cual presenten representaciones gráficas relacionadas con el contenido de los poemas (pinturas, collages, fotografías, cómics, afiches, etc). Realizan un debate en el cual abordan la relación entre amor y sexualidad. Enfrentan mediante la discusión y el uso de argumentos las problemáticas del adolescente en relación con estos temas. Solicitan ayuda a la profesora para informarse en profundidad acerca de los cambios físicos y psicológicos que anuncian la entrada a la adolescencia. Esta información los ayudará a apoyar su participación en el debate.

RECURSOS:

- Proyector Multimedia.

- Fotocopias de los poemas.

- Información sobre la adolescencia.

- Cuadernos.

 

CLASE 20 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Escuchan canción infantil “Alicia va en el coche”. Comentan conocimientos acerca de la canción. Se les informa que la canción es un poema que se le restó la última parte donde dice: “la llevan a enterrar carolín cacao leolao” (bis). La niña estaba muerta y el coche era su carroza, etc.

-          Observan esquema gráfico de TEXTO LÍRICO.

-          Trabajando en grupos definen:

Hablante Lírico: Es diferente del autor. Es el que se expresa en el poema.

Actitud Enunciativa: junto con expresar sentimientos, se “narra” una situación. Ejemplo: Él pasó con otra; yo le vi pasar (Gabriela Mistral).

Actitud Apostrófica. El hablante expresa sus sentimientos a alguien o algo. Ejemplo: Dime, mujer; cuando se olvida ¿sabes tú adónde va? (Gustavo Adolfo Bécquer).

-          Escuchan canción “Himno a la Alegría”.

-          La profesora les explica: la función expresiva, es decir, la que permite que usemos el lenguaje para comunicar nuestras emociones y sentimientos, no es usada sólo en la literatura, sino también en diversas situaciones de la vida cotidiana.

-          Escriben en su cuaderno un par de versos de los estudiados y que más les hayan gustado o impactado.

RECURSOS:

-          Radio

-          Canción “Alicia va en el coche”.

- Esquema gráfico TEXTO LÍRICO.

- Canción: Himno a la alegría.

- Cuadernos.

 

CLASE 21 (1 hora)

- Reciben lámina “PUNTADA FINAL”:

1.        La diferencia entre un hecho y una opinión es que el primero, a diferencia del segundo, ocurre realmente y puede comprobarse. En el caso de la opinión, se trata de una apreciación sobre los hechos que depende del punto de vista de quien la emite.

2.       La opinión dentro de un texto oral escrito puede identificarse, en algunas ocasiones, cuando el emisor dice, por ejemplo, en mi opinión, me parece que...

3.       Cuando nos comunicamos utilizamos el lenguaje y de acuerdo con el objetivo que deseamos lograr le asignamos al lenguaje una función determinada. Consideraremos fundamentales en esta Unidad las siguientes:

·          Si queremos que se ponga atención al contenido del mensaje, usamos la función referencial.

·          Si queremos comunicar nuestras emociones y sentimientos, utilizamos la función expresiva.

·          Si nos interesa obtener una respuesta del interlocutor y para eso nos ocupamos de llamar su atención, empleamos la función apelativa.

4.       El lenguaje tiene además otros aspectos que necesitamos comprender para comunicarnos en forma efectiva. Hablamos de denotación o connotación.

·          Denotación es el significado literal de lo que se expresa. Es decir, las palabras significan lo que realmente son, de acuerdo con la definición del diccionario.

·          La connotación, en cambio, es un doble sentido. Se les asigna a las palabras un significado distinto.

5.       El cuento pertenece al género narrativo. Se caracteriza porque se centra en una acción determinada, cuyo clímax y desenlace se producen rápidamente.

6.       Los medios de comunicación masiva se clasifican de acuerdo con su estructura y finalidad.

7.       En las obras dramáticas se debe considerar que su fin último es ser representada por actores en un escenario. Están escritas en forma de diálogo y la intervención del autor se limita a las acotaciones, es decir, indicaciones dadas al director y a los actores para la puesta en escena.

8.       El género lírico es literario. En él, un hablante expresa sentimientos utilizando recursos que dimensionan su lenguaje más allá de lo simplemente denotativo.

 RECURSOS:

 Lámina PUNTADA FINAL

 

CLASE 22 (2 horas)

ACTIVIDADES:

Motivación: Reciben una lámina de autoevaluación que completan y luego comparten en forma voluntaria.

                                                                                               NO

Comprendí que el cuento:

-          Pertenece al género literario narrativo.

-          Se centra en un acontecimiento como hilo conductor.

-          Presenta unos pocos personajes.

-          Es ficticio fantástico o fantástico verosímil.

____________________

________________

Aprendí a distinguir un hecho de una opinión.

Pude comprender cuándo el lenguaje es denotativo y cuándo es connotativo.

Me di cuenta de que los medios de comunicación tienen estructuras y finalidades diferentes.

Entendí cómo se estructura el contenido de una obra dramática.

Pude identificarmen con la poesí lírica y aprendí a valorarla como un recurso para expresar mis propios sentimientos y emociones.

Distinguí las funciones referencial y expresiva del lenguaje.

-          En esta Unidad...

·         Las actividades más entretenidas fueron...

·         Lo que me resultó más difícil fue...

·         Lo que me resultó más fácil fue...

·         Los temas sobre los que me gustaría aprender más son...

·         Lo que menos me gustó fue...

-          Reunidos en grupos  trabajan en “VUELO DE PRUEBA”. (Guía de trabajo para aplicar los conocimientos reforzados en esta unidad)

-          A medida que van terminando la van revisando con la profesora.

 RECURSOS:

- Lámina de autoevaluación.

- Guía “VUELO DE PRUEBA”.

 

CLASE 23 (2 horas)

Realizan evaluación escrita de esta Unidad. Nota 4

RECURSOS:

- Evaluaciones.