PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de la educación está en el centro del debate.[1] Alumnos, apoderados, autoridades políticas y expertos de la más variada índole hacen sus diagnósticos y señalan responsabilidades. El gobierno anuncia medidas y desarrolla iniciativas. Sin embargo la calidad sigue como tarea pendiente. De hecho las diferentes mediciones indican más un estancamiento que un real avance[2]. Encontrar la salida exige considerar al profesor como parte de la solución mas que como parte del problema: en la escuela a nivel de aula son fundamentales las Prácticas Pedagógicas como la Evaluación de los Aprendizajes. Ambas dimensiones del quehacer docente ,aunque fundamentales en el mejoramiento de la calidad de la educación, no han tenido la atención que merecen. En efecto , mientras los alumnos reclaman que ya no están dispuestos a seguir escuchando al profesor que les habla ,sin importar qué o cómo aprenden, los profesores continúan desarrollando prácticas pedagógicas y procedimientos evaluativos que poco tienen que ver con los aprendizajes significativos[3] que deben promover.
Esta disociación entre las prácticas pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes pareciera no tener cabida en el mundo educativo actual ,pero de ser efectiva podría ser uno de los factores que impide alcanzar mayores niveles de logro en la calidad de la educación.[4]. Es por esta razón que se ha estimado conveniente desarrollar una investigación científica cuanti-cualitativa enfocada en un curso de Enseñanza Media que comprenda los sectores y subsectores de Matemática, Lenguaje, Biología e Historia de una Escuela con puntajes SIMCE cercanos al promedio nacional y determinar si en la práctica se cumple el planteamiento teórico de que prácticas pedagógicas y evaluación de los aprendizajes son partes indivisibles del proceso de enseñanza y aprendizaje[5]
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General:
Establecer la coherencia entre las prácticas pedagógicas y los procedimientos de evaluación en los sectores y subsectores de Matemática, Lenguaje, Biología e Historia que atienden a un curso del Centro Educacional San Vicente de Paul.
Objetivos Específicos:
1.- Caracterizar las prácticas pedagógicas de algunos profesores que ejercen en el primer año B 2007 de la Escuela Industrial San Vicente de Paul
2.- Conocer las actividades de aprendizaje desarrolladas por los alumnos del primer año B 2007 de la Escuela Industrial San Vicente de Paul
3.- Analizar los procedimientos de evaluación utilizados por los docentes del primer año B 2007 de la Escuela Industrial San Vicente de Paul
4.- Comparar las prácticas pedagógicas y procedimientos evaluativos de algunos profesores que ejercen en el primer año B 2007 en la Escuela Industrial San Vicente de Paul
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de Investigación:
¿Existe coherencia entre las prácticas pedagógicas y los procedimientos de evaluación utilizados por los profesores?
Interrogantes:
¿Cómo enseñan los profesores que son objeto de esta investigación? ¿Qué método(s) utilizan?
¿Predomina el aprendizaje de Instrucción tradicional o por simple observación?
¿Qué habilidades cognitivas promueven las actividades o tareas de aprendizaje que realizan los alumnos en clases?
¿Se desarrollan actividades de aplicación? ¿Qué habilidades exige su realización?
¿Cuáles son los principales procedimientos evaluativos?
¿Son confiables y válidos los instrumentos de evaluación?
¿Qué nivel taxonómico, de las categorías cognitivas de B. Blomm, exigen los procedimientos evaluativos?
¿Existe disociación entre las actividades y procedimientos de evaluación?
¿Cuáles son las semejanzas que existen ,desde el punto de vista de las prácticas pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes, entre los diferentes sectores y subsectores? ¿Son significativas las diferencias?
¿Qué nivel de logro alcanzan los alumnos en los diferentes sectores y subsectores investigados?
En los sectores y subsectores investigados donde las prácticas pedagógicas y la evaluación son coherentes entre si ¿son mejores los niveles de logro por parte de los alumnos? ¿Se alcanzan los aprendizajes esperados? ¿Mejora la calidad de la educación[6]?
HIPÓTESIS (Hi):
Las prácticas pedagógicas se desarrollan disociadas de los procedimientos de evaluación
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO
Variable independiente: Prácticas Pedagógicas
Variable dependiente: Procedimientos de Evaluación
VII DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES
Definición conceptual:
Las Practicas pedagógicas, corresponden a aquellos “…métodos de enseñanza o conjunto de momentos y técnicas lógicamente ordenados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”[7] Las Prácticas pedagógicas han sido designadas también como Método Didáctico (del griego didaktiké , de didasko, enseñar) es decir “conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje”[8]
En estas acepciones está presente la idea de corresponder –las prácticas pedagógicas- a aquellos procedimientos y técnicas de los que se vale el profesor para generar aprendizajes entre sus alumnos. Estas tareas de aprendizaje que el profesor determina son desarrolladas por los alumnos y constituyen el nexo entre los contenidos que se desea transmitir y las habilidades ,en este caso, cognitivas que se desean desarrollar. Las prácticas pedagógicas incluyen a los recursos de aprendizaje o medios facilitadores de la enseñanza y en el presente estudio distinguiremos entre actividades que requieren la participación protagónica del estudiante y actividades donde el alumno desarrolla una actividad complementaria a la del profesor como es ,por ejemplo, transcribir en su cuaderno la exposición de contenidos del docente.
Los procedimientos de evaluación son los “recursos o medios concretos para recoger la información para evaluar”[9] Se les designa comúnmente como pruebas: “instrumento que se usa para comprobar los aprendizajes en los alumnos”[10]
En la presente investigación los instrumentos de evaluación serán las formas concretas a través de las cuales los profesores, recogerán los datos sobre el avance en el logro de los objetivos por parte de los alumnos y que permitirán tomar las decisiones respecto de la reorientación o continuación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Independientemente de si dicha información se transforma en calificación (sumativa) o no (formativa).
Operacionalización de las variables:
a) Variable independiente: Prácticas Pedagógicas
I Metodología: El profesor expone un tema o cuerpo de conocimientos de forma unilateral. (Práctica pedagógica tradicional, académica o frontal) o es más bien un facilitador del aprendizaje y promotor de la participación protagónica de sus alumnos.
II Actividades: Tareas donde el alumno se limita a repetir, copiar u observar o, por el contrario, debe reelaborar la información, solucionar problemas, aplicar principios o leyes.
III Categorías taxonómicas: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación[11]
b) Variable dependiente: Procedimientos de evaluación
I Evaluaciones: Diagnóstica, formativa, sumativa.
III Categorías taxonómicas: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación[12]
VIII ENFOQUE TEÓRICO
Comoya se ha señalado se implementará una investigación científica cuanti-cualitativa ,no experimental transeccional, con utilización del método hipotético-deductivo donde se intentará probar o rechazar la hipótesis de investigación (Hi) a través de la medición y descripción de las variables independiente y dependiente utilizando para ello técnicas de recolección de datos propias del paradigma racionalista cuantitativo como encuestas de respuestas estructuradas (a aplicar a los alumnos) y entrevistas estructuradas (cuestionario a los profesores) Del enfoque cualitativo se utilizarán técnicas de recolección de datos como registros (grabación de clases y notas de campo).
El énfasis del enfoque es cuantitativo por que se busca medir las variables identificando y describiendo las características del ejercicio docente referido específicamente a las prácticas pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes por parte de un grupo de profesores de una escuela de nuestro país.
IX JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje exige buscar soluciones desde todas las perspectivas posibles. Aún cuando el proceso educativo no se agota con las Prácticas Pedagógicas y los Procedimientos de Evaluación sí debe considerarlos. Sabida es la importancia que los expertos[13] y sus Teorías de Aprendizaje asignan al entorno del alumno y al alumno mismo en la gestación de aprendizajes significativos . Y es aquí donde se encuentra un elemento sustantivo en la generación de aprendizajes de calidad. No basta saber. Se debe saber enseñar y enseñar ya no es sólo relatar: es explicar, demostrar, motivar y desafiar al alumno a comprender y aprehender el mundo que le rodea y en el cual está inserto y debe actuar. Una investigación que indague en la sala misma y confronte las dimensiones Prácticas Pedagógicas y Evaluación de los Aprendizajes entregará elementos novedosos a la discusión y sin duda facilitará la búsqueda de soluciones para mejorar los aprendizajes de nuestros jóvenes. Son miles las aulas donde clase a clase el profesor sigue cometiendo el mismo error: separar aprendizaje y evaluación.
X ESTADO DEL ARTE
La importancia de un currículo integrado y coherente no es nueva. En Internet el motor de búsqueda Google[14] entrega 475.000 páginas con el concepto de Prácticas Pedagógicas y Evaluación y… ¡sólo en castellano¡ Sin embargo la revisión de una parte de ella permitió ubicar una investigación desarrollada en Chile y que efectivamente indaga al interior de la sala de clases[15] Pese a que predominan las menciones del concepto también se tuvo acceso a otro estudio referido a las prácticas pedagógicas ,pero enfocado al uso de las Tic[16] Finalmente un artículo más cercano a la presente investigación es el de la profesora Nolfa Ibáñez Salgado, sin embargo aunque coincidimos en sus planteamientos no se menciona en el artículo cómo llega a ellos.[17]
En lo que se refiere a Bibliografía los referentes más cercanos están en publicaciones de organismos de diverso origen y metas también diferentes como el CEP , el propio CPEIP, la PUC a través de la Revista de Pensamiento Educativo[18]. En otros países como Colombia destaca el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior)[19]. Sin embargo la fuente más cercana está en las bibliotecas de las universidades que imparten carreras de pre y postgrado relacionadas con la educación. En la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, las diversas investigaciones de los programas de Postítulo y Magíster no contemplan aún una investigación como la presente. Similar situación ocurre al revisar el Catálogo de Tesis del Programa de Magíster en Educación del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
En suma , aunque existen interesantes investigaciones hechas incluso en nuestro país , éstas terminan concluyendo sobre las falencias en el ejercicio docente, sin embargo no se hacen relaciones o comparaciones entre profesores (subsectores y sectores) y desempeño de los alumnos en situaciones de disociación de prácticas pedagógicas y evaluación de aprendizajes versus coherencia entre las mismas. Es decir no sabemos qué tan común pueda ser esta disociación , ni tampoco si los aprendizajes de los alumnos son muy diferentes a los aprendizajes que se alcanzan en situación de coherencia entre prácticas pedagógicas y evaluación de los aprendizajes.
XI MARCO METODOLÓGICO
El enfoque de la investigación es de carácter cuanti-cualitativo. En efecto, se trata de un estudio descriptivo donde interesa conocer cómo se implementa en el aula el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al desarrollar la investigación en diferentes sectores y subsectores se introduce la posibilidad de comparar el desempeño de profesores que obtienen diferentes niveles de logro en un mismo curso y expresar algunos de estos resultados con estadigrafos de tendencia central y de dispersión.
El tipo de conocimento descriptivo que genere esta investigación permitirá conocer lo que ocurre en el interior de la sala de clases o “… caja negra de la educación” [20], y asegurarnos de que efectivamente existe la necesaria coherencia entre prácticas pedagógicas y evaluación de los aprendizajes.
El diseño de investigación es de carácter no experimental y transeccional. En efecto , se investigará durante dos meses cómo desarrollan su labor ,referida a las prácticas pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes, un grupo de profesores pertenecientes a diferentes sectores y subsectores en un curso de primer año medio del Centro Educacional San Vicente de Paul
El universo de estudio corresponde a 4 profesores y profesoras del 1º B (2007) de Enseñanza Media de la Escuela Industrial San Vicente de Paul. La elección de los profesores será intencionada y no probabilística. El curso -1ºB- fue también elegido intencionalmente por corresponder a alumnos que ingresaron a la Escuela en 7º básico.[21]
El Plan de Trabajo o estrategia metodológica considera la realización de la investigación en varias etapas o momentos.
En primer lugar un período de conocimiento del curso y su interacción con los profesores. Luego una segunda etapa que corresponderá a los meses de mayo y junio del año 2007 donde se desarrollará la observación de clases, notas de campo, transcripciones de las clases , y entrevista por separado a los profesores con preguntas semi estructuradas[22]. Posteriormente los alumnos responderán una encuesta referida a sus opiniones sobre el ejercicio profesional docente de cada maestro o maestra y desarrollarán un procedimiento de evaluación –prueba- que de cuenta del logro real de los aprendizajes esperados. Finalmente en un tercer momento se hará el análisis estadístico de datos y generarán las conclusiones que se espera contribuyan al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje
La principal técnica de recopilación de datos serán las encuestas, cuestionarios ,prueba a los alumnos y las observaciones de clases, su grabación , transcripción y notas de campo recopiladas durante dos meses. La encuesta a los alumnos, el cuestionario a los profesores y las calificaciones del curso en cada sector y subsector permitirán establecer la coherencia entre las prácticas pedagógicas y los procedimientos de evaluación..
El ordenamiento de los datos proporcionados por las diferentes técnicas de recopilación de información se hará en función de los indicadores de la variable independiente y de la variable dependiente. Para ello se responderán las interrogantes en que se desagregó el Objetivo General.
Finalmente el Análisis de los datos considerará su tipologiá más cuantitativa que cualitativa. Es decir que se enfatizará en dar cumplimiento a cada uno de los objetivos desde un enfoque numérico y para este efecto se someterán a análisis:
· la prueba a los alumnos (en cada subsector o sector)
· encuesta de opinión a los alumnos (una por profesor )
· las calificaciones finales de la Unidad que alcanzaron los estudiantes en los diferentes sectores y subsectores.
La prueba o procedimiento evaluativo que administrarán los investigadores al finalizar las unidades de cada subsector y sector contempla indagar acerca de conceptos propios de cada una de las disciplinas, su comprensión, como también sobre el logro de las habilidades o aprendizajes esperados para cada sector educativo. Sus resultados se podrán comparar con las calificaciones que los profesores hayan asignado en la misma unidad. Esta comparación podrá hacerse en porcentajes e incluso a través de estadígrafos de tendencia central como la media y de dispersión como la desviación estándar.
El análisis cualitativo descansará sobre los datos proporcionados por:
· los resultados del cuestionario semi estructurado aplicado a los profesores
· transcripciones de las clases
· notas de campo
El soporte teórico para el análisis cualitativo de las actividades de aprendizaje y los procedimientos de evaluación será la Taxonomía de B. Bloom. Aún cuando el Decreto Nº 220[23] señala cuales son las habilidades cognitivas de orden superior sencillamente no las describe, ni explica. Razón suficiente para utilizar las categorías de Benjamín Bloom, más conocidas y efectivamente trabajadas por los profesores.
XII BIBLIOGRAFÍA
[1] http://www.consejoeducacion.cl Es el sitio del Consejo asesor presidencial para la calidad de la educación y a partir de este sitio se ingresa a un Blog, www.consejoeducacion.cl/view/blog.asp , de debate donde además se puede derivar a otras páginas de conversación como http://www.atinachile.cl/node/12785
[2]www.simce.cl En esta página se encuentran los resultados nacionales desagregados por año, nivel y región.
[3] En la acepción de David Ausubel. Explicada por Cesar Coll en “Psicología y currículum”. Paidos. Buenos Aires. Reimpresión 1995. Es decir que el aprendizaje esperado sea útil en la vida cotidiana del que aprende.
[4] Un profesor con 44 horas de contrato puede llegar a estar hasta 43 horas frente a curso y agobiado por un ir y venir de un curso a otro, es difícil que le quede tiempo para reflexionar y analizar sus prácticas educativas.
[5] Himmel, EriKa Hacia una Evaluación Educativa. Volumen I, Unidad 2 pág 17 PUC
[6] En esta investigación se asociará calidad de la educación con el logro de los aprendizajes esperados.
[7] Andrea del Carmen Mijangos Robles. Monografías.com
[8] Silvana Gvirtz, S. Larripa, A Oría - fundacionluminis.org.ar
[9] Meza, Iván Evaluación Educacional. PUC, Pág. 87
[10] Himmel, EriKa Hacia una Evaluación Educativa. Volumen I, pág 58 PUC
[11] Son las categorías del dominio cognitivo en http://www.eduteka.org/EleccionMultiple.php3
[12] http://www.eduteka.org/EleccionMultiple.php3
[13] Coll, Cesar “Psicología y currículum”. Paidos. Buenos Aires. Reimpresión 1995
[14] http://www.google.cl/search?hl=es&q=practicas+pedagogicas+y+evaluacion&b...
[15] De los autores Diana Pasmanik y Raúl Ceròn “ Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: unestudio de caso en la signatura de Química.
Este estudio ofrece una excelente aproximación al problema y es indicativa de la complejidad metodológica que implica hacer un estudio “ in situ” o en la sala.
[16]http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-09.htm“Características de las prácticas pedagógicas
con TIC y efectividad escolar en un liceo Montegrande de la Araucanía, Chile” Sanhueza, V. , Juan
[17]IBANEZ SALGADO, Nolfa. LOS PROFESORES Y LA REFORMA. Estud. pedagóg. [online]. 1998, No. 24 [citado 23 Noviembre 2006], pp. 99-106. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0718-0705.
[18] Un artículo en el Nº 33 ,págs 13 a 30 y en el Nº 23 págs 353 a 374
[19] En Colombia este Institutó promovíó la Evaluación por Competencias cambiando las preguntas de los exámenes nacionales hechas a partir de las categorías de B. Blomm por preguntas que dieran cuenta del dominio de las habilidades linguísticas de Noam Chomsky.
[20] Brunner J.J citado por Pasmanik, Diana en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000200005&script=sci_arttext, página 2
[21] Es decir que hay un conocimiento mutuo –favorable a la investigación- entre profesores y alumnos
[22] Aunque no se descarta hacer la entrevista semi estructurada al grupo completo de cuatro profesores
[23] Mineduc. Decreto Nº 220, páginas 4 y 5. 1998
- Inicie sesión para comentar