Back to top

Reflexión "Aprendizaje para la vida"

Vamos a la escuela a aprender, pero ese aprendizaje es solo una acumulación de contenidos que no los utilizamos para la vida, pero se cree ciegamente que mientras más estudios tengamos más hemos aprendido. De esta forma el aprendizaje pasa a ser un bien material que nos ayudará a surgir, nos crea expectativas,  abrirá puertas y nos permitirá ser mejores. Vivimos en una sociedad donde la escuela es una institución muy criticada, pero a su vez idealizada. Tanto nuestros niños como apoderados tienen la concepción de que el paso por la escuela marca nuestras vidas definiendo el futuro que tendremos y cuanto mejores calificaciones tengamos podremos optar a mejores carreras y a su vez construirnos un mejor futuro. 

El fin de la educación se desvirtúa cuando la persona deja de aprender para vivir, sino que vive para aprender, teniendo la falsa expectativa de que el aprendizaje es una cuenta bancaria y que mientras más estudios tengo podré acceder a un mejor trabajo, tendré un mejor sueldo, seré más reconocido por la sociedad y por lo tanto mi nivel de vida será mejor y más feliz.

Pero la pregunta es ¿qué es lo que realmente aprendemos? O ¿estamos realmente aprendiendo? Yo creo que el aprendizaje real, es el que se utiliza en la vida, que quizás las funciones cuadráticas, las potencias y ecuaciones pasan a un segundo plano si no sabes tratar a la gente, si no eres capaz de leer un mapa y saber dónde te encuentras, si no puedes determinar hasta cuando te puedes endeudar sin que luego tus deudas te agobien al punto de no tener dinero para comer.

Creo que dentro de la escuela priorizamos mucho el contenido sobre el aprendizaje, que estamos muy asustados en cumplir con todas las exigencias que tenemos, que nos despreocupamos del niño, de verlo realmente como una persona con dificultades y que debemos darles herramientas para que pueda desenvolverse autónomamente en el mundo.

Nos olvidamos de la enorme responsabilidad social que pesa sobre nuestra profesión, que es modelar personas, enseñarles a vivir, a pensar y a desenvolverse en una sociedad que necesita personas críticas, personas que se cuestionen, que piensen como mejorar, que puedan reconocer cuando las cosas no están bien y cuando se está adornando la realidad, pero aún más que eso, necesita personas que puedan cambiar las cosas y den soluciones.

Me he dado cuenta que aún ponemos muchas barreras, si bien soy muy cercana a mis estudiantes y muchas veces he sido parte en sus vidas y en sus problemas, siempre lo vi como algo ajeno a la escuela, como dos ámbitos que no se relacionan. Pero si es posible poner el contenido al servicio de las necesidades de nuestros alumnos, en el caso puntual de la matemática, esta debe ser critica, ya que es una instancia en donde se abre tu mente no solo para resolver operatorias sino para pensar sobre la vida sobre el porqué de las cosas y quizás el enfoque que les estamos dando al aprendizaje esta errado, quizás si es necesario relacionar la escuela con los problemas del niño.

Creo que las matemáticas son una herramienta para que las personas tengan una posición crítica de lo que sucede a su alrededor, solo basta que nosotros como docentes les demos ese enfoque. Siempre pensé que las matemáticas no debían ser aburridas, ni difíciles porque para mí fue algo muy divertido en mi época escolar y quería replicar esa alegría y diversión en mis alumnos, pero nunca me detuve a pensar que podían ser más que solo eso.

Por eso debemos preguntarnos ¿Cómo? ¿Para qué? Y ¿por qué estoy haciendo clases? Y que es necesario despertar curiosidad en el aprendizaje, aunque sea un gran reto y tome mucho tiempo los y las estudiantes deben ser conscientes de lo que quieren lograr y para esto se hace necesario concretizar las abstracciones que resultan frustrantes para nuestros niños y crear situaciones exitosas donde su aprendizaje sean un proceso que les de alegría y auto determinación. Debemos considerar que el comportamiento social también es parte de la enseñanza, donde las circunstancias son y serán el punto de partida para aprender.

 

BIBLIOGRAFÍA

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación República de Chile. Marco para la Buena Enseñanza. 2008

Collazos, Cesar Alberto. Guerrero, Luis. Vergara, Adriana. Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor.

Flórez Ochoa, R. Enseñabilidad y Pedagogía. Artículo sobre el segundo congreso nacional de educación realizado en Valencia, Cuarta Etapa - Año VII. Nº 363, disponible en:    www.tiempo.uc.edu.veMinisterio de Educación República de Chile. Decreto 352. 2003