Prácticas esenciales de lectura, escritura y comunicación oral, en el marco del Plan de reactivación educativa. [1]
Proceso al que pertenece el proyecto
25° Concurso PPA Institucional 2024
- 0 me gusta
Resumen ejecutivo
El presente proyecto de participación activa institucional se ha diseñado en el marco de la Reactivación de los Aprendizajes, focalizando a educadoras/es y docentes que se desempeñan en Educación Básica. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las prácticas docentes desarrollando e implementando, en forma individual y colectiva, Estrategias para la Reactivación de la Lectura, Escritura y la Oralidad.
Como se plantea en el diagnóstico, esta línea de reactivación contempla dos estrategias: Reactivación de la Lectura y Leer, Escribir y Comunicarse oralmente para aprender. Ambas estrategias contemplan el trabajo con estudiantes de Educación Parvularia hasta 8° básico.
La estrategia para la Reactivación de la lectura se focaliza en el trabajo de habilidades iniciales de lectura, entregando herramientas para apoyarla en estudiantes de 2° a 4° básico para el desarrollo de tres aspectos: la conciencia fonológica, la decodificación y la fluidez. La estrategia contempla un Diagnóstico de reactivación de la lectura (elaborado por la Agencia de la Calidad de Educación, como parte de los instrumentos DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes) y de recursos didácticos para el aula y la familia. Además, contempla recursos de apoyo para niveles inferiores a 2° básico. Estos recursos están basados en prácticas docentes que han sido investigadas y validadas para la enseñanza de la lectura inicial.
La estrategia LEC para aprender está basada en un conjunto de prácticas esenciales para el aula de aquello que las y los docentes pueden poner en ejercicio en el aula para la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad en todas las asignaturas. Por ello, los recursos pedagógicos y las líneas de formación de esta estrategia se centran en dichas prácticas, las cuales se agrupan en cuatro dimensiones:
- Motivar y comprometer con la lectura, la escritura y la oralidad.
- Promover el desarrollo del código escrito.
- Enseñar a comprender y producir textos orales y escritos.
- Guiar el aprendizaje en las asignaturas mediante la lectura, escritura y oralidad.
El proyecto cuenta con recursos que ya están disponibles en la página web de Currículum Nacional, y se estima su desarrollo en 110 horas cronológicas alternas a la jornada laboral, siendo liderado por un/a maestro/a de maestros.
Como se plantea en el diagnóstico, esta línea de reactivación contempla dos estrategias: Reactivación de la Lectura y Leer, Escribir y Comunicarse oralmente para aprender. Ambas estrategias contemplan el trabajo con estudiantes de Educación Parvularia hasta 8° básico.
La estrategia para la Reactivación de la lectura se focaliza en el trabajo de habilidades iniciales de lectura, entregando herramientas para apoyarla en estudiantes de 2° a 4° básico para el desarrollo de tres aspectos: la conciencia fonológica, la decodificación y la fluidez. La estrategia contempla un Diagnóstico de reactivación de la lectura (elaborado por la Agencia de la Calidad de Educación, como parte de los instrumentos DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes) y de recursos didácticos para el aula y la familia. Además, contempla recursos de apoyo para niveles inferiores a 2° básico. Estos recursos están basados en prácticas docentes que han sido investigadas y validadas para la enseñanza de la lectura inicial.
La estrategia LEC para aprender está basada en un conjunto de prácticas esenciales para el aula de aquello que las y los docentes pueden poner en ejercicio en el aula para la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad en todas las asignaturas. Por ello, los recursos pedagógicos y las líneas de formación de esta estrategia se centran en dichas prácticas, las cuales se agrupan en cuatro dimensiones:
- Motivar y comprometer con la lectura, la escritura y la oralidad.
- Promover el desarrollo del código escrito.
- Enseñar a comprender y producir textos orales y escritos.
- Guiar el aprendizaje en las asignaturas mediante la lectura, escritura y oralidad.
El proyecto cuenta con recursos que ya están disponibles en la página web de Currículum Nacional, y se estima su desarrollo en 110 horas cronológicas alternas a la jornada laboral, siendo liderado por un/a maestro/a de maestros.
Maestros que ejecutaron este proyecto
| Maestro | Región |
|---|---|
| Eduardo Antonio Arriagada Carrasco | Región de Los Ríos |
| Alejandra Maribel Asenjo Barría | Región de Los Ríos |
| Andrea Verónica Benavente Morales | Región del Biobío |
| Daniela Francisca Hidalgo Lillo | Región del Biobío |
| Marcela Victoria Zambrano Aguilera | Región de La Araucanía |
| Paulina Soledad Toro Contreras | Región de Ñuble |
| César Enrique Cabello Vásquez | Región de Ñuble |
| Alicia Alejandra Zambrano Aguilera | Región de La Araucanía |
| Cintia Tamara Caru González | Región de Ñuble |
| Patricia Elena Espinoza González | Región de Coquimbo |
| Yeymmy Paola Rincon Forero | Región Metropolitana |
| Paula Gemma Moya Acuña | Región del Maule |
| Carolina Andrea Poblete Cárdenas | Región de Los Ríos |
| Rossana Andrea Pineda Retamal | Región del Maule |
| Paola Claudia Alejandra Garrido Garrido | Región del Maule |
| Patricia Ximena Mendoza Mendoza | Región de La Araucanía |
| Cecilia Marcela Puentes Inzunza | Región de La Araucanía |
| Carolina Isabel Cifuentes Rodríguez | Región de Ñuble |
| Carolina Alejandra Castro Arroyo | Región del Biobío |
| Loreto Anabel Hernández Moraga | Región del Libertador General Bernardo O'Higgins |
| Viviana Franchesca Rodríguez Andrades | Región del Maule |
| Claudia Andrea Vásquez Juger | Región Metropolitana |
| Angélica María Mallorca Mallorca | Región Metropolitana |
| Cristina Ballery Castro Fernández | Región de Ñuble |
| Gilda Isabel Díaz Pezo | Región del Biobío |
| Jennyfer Marlenne Zura Castillo | Región del Maule |
| Claudia Andrea Flores Ponce | Región de Valparaíso |
| Natalie Makarena Alveal Rivera | Región del Biobío |
| Dora Marcela Fernández Venegas | Región de Valparaíso |
| Tamara Alejandra Mendoza Trigari | Región del Maule |
| Ivonne Alonso González | Región Metropolitana |
| Erika Margarita Cañete Aburto | Región Metropolitana |
| Mauricio Antonio Espinosa Gaete | Región de Coquimbo |
| Nicole Belén Flores Guerrero | Región de Los Lagos |
| Macarena Alejandra Guzmán Poblete | Región Metropolitana |
| Lorena De Lourdes González Cataldo | Región de Valparaíso |
| Nicole Alejandra Sedán Hernández | Región de Atacama |
| Inés Elizabeth Caro Parra | Región de Los Lagos |
| Felipe Orlando Grez Rojas | Región del Maule |
| Patricia Del Carmen Saldaña Mena | Región del Maule |
| Violena Del Carmen Paillama Salazar | Región de La Araucanía |
| María Angélica Neiquel Ayancán | Región de Los Lagos |
| Julia Inés Aravena Vásquez | Región del Maule |
| Paulina Andrea Castillo Avendaño | Región del Maule |
| Fabiola Macarena Jorquera Rebillot | Región de La Araucanía |
| Andrea Carolina Yáñez Jara | Región del Biobío |
| Josceline Paola García Fuica | Región de La Araucanía |
| María Alejandra Díaz Jiménez | Región del Libertador General Bernardo O'Higgins |
| Diego Alberto Rodríguez Muñoz | Región del Maule |
| Claudia Fernanda Rebolledo Bustamante | Región de La Araucanía |
| Eunice Eva Pol Orellana | Región de Coquimbo |
| Ana María Rivera Véliz | Región Metropolitana |
| Eva Olaya Esparza Riffo | Región de La Araucanía |
| Judith Isabel Puga Aravena | Región del Biobío |
| Juan Pablo González Lineros | Región del Maule |
| Paola Angélica Paredes Mancilla | Región del Biobío |
| Marcela Alejandra Cabezas Rivera | Región del Biobío |
| Lorena Beatriz Andrades Cáceres | Región del Maule |
Maestros que ejecutan este proyecto
| Maestro | Región |
|---|---|
| Orlando Aníbal Silva Romero | Región de Ñuble |
