Seminario: El rol de las mentorías en los primeros años de ejercicio docente. CIAE Uchile. [1]
La importancia del proceso de Mentoría en la formación inicial docente.
Uno de los pilares esenciales en el desarrollo profesional de los docentes principiantes es la posibilidad de participar en espacios de comunicación dialógica. El diálogo pedagógico permite conocer, analizar y reflexionar colectivamente sobre el quehacer en el aula, las características de los estudiantes, y las estrategias metodológicas utilizadas. Cuando se promueve una cultura de conversación profesional, se fortalece la toma de decisiones didácticas y se construye una comunidad de aprendizaje entre docentes.
La mentoría efectiva se sustenta en el trabajo colaborativo entre pares. Compartir experiencias, observar prácticas, y reflexionar en conjunto permite enriquecer los análisis pedagógicos desde múltiples perspectivas. Esta colaboración rompe con el aislamiento profesional que muchas veces viven los docentes en sus aulas, y abre la posibilidad de reconocer fortalezas y áreas de mejora en un ambiente de confianza y crecimiento mutuo. El acompañamiento entre colegas no solo potencia el aprendizaje profesional, sino que también promueve una cultura escolar más abierta, horizontal y solidaria.
La docencia siempre ha sido una labor exigente, los desafíos emocionales se han intensificado, constantemente se presentan episodios críticos, estudiantes con dificultades para gestionar la frustración, y las familias que delegan en gran parte a las escuelas el desarrollo socioemocional de sus hijos. En este contexto, los docentes principiantes se enfrentan a situaciones complejas que requieren habilidades de Contención emocional y autocuidado que no siempre se adquieren en la formación inicial. Es en la práctica cotidiana, y especialmente en el acompañamiento de docentes con mayor experiencia, donde se aprende a enfrentar episodios críticos con sensibilidad, criterio y equilibrio. Compartir estas habilidades con las nuevas generaciones es un acto de responsabilidad profesional y de cuidado colectivo.
El acompañamiento entre pares no es solo una estrategia metodológica: es una forma de construir comunidad, de sostenernos en la tarea educativa, y de asegurar que cada docente, sin importar su trayectoria, tenga la oportunidad de crecer, aprender y enseñar en un entorno que lo valore y lo apoye.
Archivos adjuntos
| Tipo | Título del archivo | |
|---|---|---|
jpg | CIAE Uchile Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile https://www.youtube.com/watch?v=Ym6hqa3vs [2] | Descargar [2] |
