Back to top

Planificación S 1 Lenguaje y Comunicación 1° Básico.

Periodo Apresto 5 - 30 de marzo

Hay que tener presente que una actividad genérica puede estar vinculada con varios aprendizajes esperados.

Además, se debe considerar que en cada unidad se integran aprendizajes esperados de los cuatro ejes.

Dado que las unidades que se incluyen en los programas tienen un carácter de modelo, en ellas se trabaja prácticamente la totalidad de los aprendizajes esperados, no obstante el docente, al elaborar sus propias unidades, puede hacerlas más cortas y focalizadas solo en algunos de ellos.

 

 

SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACION               CURSO: 1er. Año         PROFESOR:____Hilda Flández           

UNIDAD        : Unidad Introductoria             

PERIODO: 6 semanas aprox.

Nº DE HORAS:  48                                                                                                                       

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

EVALUACIÓN

Comunicación oral

Se expresan oralmente en diversas

situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.

Recuperan textos tradicionales y los memorizan, a partir de la audición.

Lectura

Reconocen distintos tipos de

textos de su entorno a partir

de su formato, tipos de letras

e ilustraciones.

Memorizan la secuencia de

las vocales

Participan atentamente en

sesiones de lecturas compartidas.

Reconocen a primera vista (vocabulario visual), un rango de veinticinco palabras a partir de sus características gráficas.

Establecen la relación fonemagrafema de vocales y consonantes de alta frecuencia: m, p, s, t, l, c y g (ante a, o, u), en palabras significativas.

Escritura

Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva.

• Intervienen espontáneamente en conversaciones.

• Cuentan algunos hechos y experiencias personales y familiares.

• Narran cuentos breves con cierto orden.

• Toman la palabra, con frecuencia y seguridad, dando a entender lo que dicen y respetando el turno de los otros.

Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, canciones, adivinanzas y otras

formas literarias simples.

Recitan, cantan y juegan con los elementos de la tradición oral que recuerdan o incorporan a través de la audición.

• Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito.

• Diferencian libros de diarios y revistas, cuentos de poemas, avisos de cartas, en cuanto a forma y extensión.

• Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Repiten de memoria las vocales en distinto orden.

• Siguen visualmente el texto leído por el docente.

• Juegan a leer narraciones u otros textos que han memorizado a través de

las sesiones de lecturas compartidas.

• Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a partir de sus características

gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

• Reconocen palabras clave.

• Reconocen palabras pertenecientes a la sala letrada y al entorno.

• Reconocen palabras favoritas.

• Reconocen palabras que contienen una o más vocales y sílabas directas,

que incluyen las consonantes en estudio.

• Forman familias fónicas a partir de palabras generadoras.

• Dibujan palabras figurativas y establecen correspondencia entre palabras

e ilustraciones.

• Forman nuevas palabras a partir de palabras conocidas combinando sílabas

directas. Por ejemplo: mamá y papá originan mapa.

• Toman correctamente el lápiz y mantienen una postura adecuada al realizar el acto gráfico.

• Trazan líneas continuas y laberintos sin levantar el lápiz.

• Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados y guirnaldas semejantes a algunas formas de la escritura manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma manuscrita y experimentan con la escritura en una variedad de situaciones exploratorias.

Comunicación oral

• Participan activamente en conversaciones y otras situaciones comunicativas propias de la vida diaria, mejorando su articulación y pronunciación.

• Escuchan, recitan y cantan formas literarias simples propias de la tradición oral.

Lectura

• Interrogan variados textos del entorno y utilizan términos relacionados con ellos.

• Participan activamente en sesiones de lecturas compartidas.

• Reconocen palabras a primera vista, a partir de sus características gráficas.

• Nombran letras, memorizan secuencias alfabéticas y las reproducen lúdicamente.

Escritura

• Ejercitan las destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva o ligada.

• Participan, en parejas o en grupos, en conversaciones relacionadas con temas de su interés.

• Relatan, en forma coherente, anécdotas y experiencias personales y familiares.

• Cuentan y comentan noticias y eventos.

• Conversan acerca de sus gustos o preferencias.

• Expresan opiniones personales y sentimientos respecto a variadas situaciones de la vida diaria.

• Escuchan a sus compañeros sin interrumpirlos, respetando su turno para hablar.

• Escuchan adivinanzas contadas por ellos o por el docente y las resuelven.

• Repiten trabalenguas conocidos.

• Emplean retahílas y juegos lingüísticos en sus distintas actividades lúdicas.

• Escuchan y cantan rondas tradicionales y canciones conocidas.

• Escuchan y narran variados cuentos.

• Hojean textos que tienen a su alcance, tales como libros de cuentos y de poemas; diarios y revistas; cartas, afiches, y otros.

• Denominan tales textos con su nombre específico y señalan algunas de sus características.

• Intercambian sus predicciones o anticipaciones acerca del destinatario, propósito y contenido de afiches y cartas.

• Activan sus conocimientos previos y formulan hipótesis sobre su contenido, a partir de la observación de su portada, título e ilustraciones.

• Escuchan con atención y siguen visualmente el texto leído por el docente.

• Comentan los textos escuchados y visualizados, formulan preguntas sobre el contenido.

• Establecen relación entre el texto escuchado y el texto leído, observando cómo el lenguaje escrito permanece estable cada vez que se relee.

• Juegan a leer partes del texto o el texto completo reproduciendo palabras y expresiones propias de las narraciones, como por ejemplo: Había una vez

Duración por vocal: tres día para cada una

Actividades para cada día:

Primer día:

Observan lámina de vocal en estudio.

Comentan y nombran los objetos que hay en ella.

Nombran objetos que comienzan con la vocal  y dibujan en sus cuadernos.

Tarea: recortes que empiecen con la vocal en estudio.

Segundo día:

Repaso del día anterior.

Observan escrito en letra imprenta vocal estudiada.

Observan como la profesora hace la caligrafía en el pizarrón.

Deducen los elementos por los cuales está formada la vocal ( pestaña, gancho, pelota)

Nombran secuencia de pasos.

Escriben en su cuaderno 2 líneas con la vocal.

Tarea: 2 líneas de caligrafía.

Tercer día:

Repaso del día anterior.

Realizan ejercicios con la vocal, como por ejemplo, unión – dibujo – vocal escritura de la vocal  cuando es inicio de alguno de los dibujos, etc.

• Reconocen a primera vista:

- su propio nombre y el de algunos compañeros;

- palabras y rótulos del entorno, instrucciones tales como : salida, entrada, echar aquí la

basura, etc.;

- escritos correspondientes a su sala letrada;

- marcas comerciales y logotipos comunes;

- palabras favoritas; por ejemplo dinosaurio ;

- algunas señales de tránsito como PARE;

• Realizan actividades lúdicas para reconocer, a primera vista, palabras pertenecientes al vocabulario visual. Por ejemplo: “La pesca milagrosa”, en la cual se “pescan” palabras; o bien Loterías o Dominó de palabras

• Cantan y recrean cantos tradicionales relacionados con el alfabeto. Por ejemplo. A-A-A mi burrito mal está... y memorizan la secuencia vocálica.

• Descubren vocales en su propio nombre y en los textos que tienen a su alcance.

• Asocian, gradualmente, las distintas formas de cada letra con su correspondiente nombre.

Por ejemplo: el docente escribe la letra en la pizarra mientras la nombra y los niños la repiten; las reproducen en hojas de papel mientras las nombran; el docente las nombra y los niños las identifican dentro de un grupo de letras.

• Trazan letras sobre el piso y las van nombrando a medida que avanzan; o: un niño dice una letra y el otro salta sobre ella. (Ver Herramienta 2: “alfombra mágica”).

• Forman conjuntos de letras a partir de sus semejanzas. Por ejemplo: la m, n, ñ.

• Diferencian letras a partir de su posición en el espacio. Por ejemplo la d/b; p/q y refuerzan su conocimiento izquierda/derecha.

• Ejecutan actividades psicomotrices finas que ejercitan la disociación de muñeca y dedos de su mano dominante. Por ejemplo: hilar collares, abrochar, anudar, desanudar, usar pinzas.

• Realizan dibujos y pintura libre con distintos materiales y formatos. Trazan líneas continuas, curvas y rectas, y laberintos.

• Efectúan ejercicios sobre papel que impliquen trazados y guirnaldas próximas a las formas de la escritura manuscrita cursiva.

• Realizan trazados de líneas rectas y curvas de izquierda a derecha.

• Juegan a escribir en forma libre utilizando una variedad de letras y experimentan con la escritura en distintas situaciones exploratorias, tales como escribir sus nombres en sus dibujos, rotular objetos, escribir palabras favoritas, etc.

Realizar algunas preguntas a sus alumnos: ¿Esperaron

su turno para hablar? ¿Cómo se sintieron cuando alguien los interrumpió o no los dejó hablar? A todos

ustedes no les gustaban las mismas cosas, ni vivieron las mismas experiencias... ¿por qué ocurre eso?; etc.

Se sugiere, también, en la medida de lo posible, que se registren algunos comentarios, acciones y actitudes que al profesor le parezcan relevantes para realizar un seguimiento posterior.

También puede preguntar a sus alumnos y alumnas:

¿Les gustó hacer esto (repetir trabalenguas, cantar,

etc.)? ¿Hubo algo que les resultó más difícil? ¿Por qué? Si los niños y niñas responden que algo les fue más difícil de realizar el profesor o profesora puede preguntar: ¿Qué podríamos hacer para que nos resulte más fácil?

El docente, además de reforzar las habilidades que se pusieron en juego (por ejemplo “qué buenos

observadores son”) puede preguntarles cómo hicieron para “adivinar” sobre qué trataba el texto, en qué

se fijaron, con el objetivo que niños y niñas vayan tomando conciencia de sus conocimientos previos y de las relaciones que establecen para poder realizar sus predicciones o anticipaciones.

Es necesario tener presente que la adecuada mediación del docente durante la puesta en marcha de

esta actividad da intencionalidad al proceso, permitiendo que los alumnos tomen conciencia de su aprendizaje. Una forma de revisar dicho proceso es realizar algunas preguntas: ¿Cómo supieron lo que decía en cada tarjeta? ¿Les resultó fácil hacer esta actividad? ¿Por qué?

 

SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACION                         CURSO: 1er. Año         PROFESOR:_Hilda Flández_

           

Unidad de lenguaje basada en un texto literario

 

                                                                                  PERIODO: 3 semanas aprox.    Nº DE HORAS: 24                                                                                                                                                          (Indicar fechas o Total de Semanas)

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

EVALUACIÓN

Comunicación oral

Representan escenas de la vida diaria o inspiradas por las

narraciones escuchadas, que

incluyan breves diálogos.

Recuperan textos tradicionales y los memorizan, a partir de la audición.

Escuchan comprensivamente

variados textos literarios.

Lectura

Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir

de su formato, tipos de letras e ilustraciones.

Reconocen rimas y aliteraciones

de las palabras que aparecen en los textos que juegan a leer o que leen.

Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.

Escritura.

Producen textos orales que son editados por el docente.

Reproducen, según modelos, as diferentes letras en estudio.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

Utilizan en sus conversaciones

y relatos las nuevas palabras

que han incorporado a través

de la audición de textos literarios

y no literarios y del contacto

con usuarios competentes

de la lengua.

• Representan, en forma libre, vivencias de la vida diaria o inspiradas en las narraciones.

• Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, canciones, adivinanzas y otras formas literarias simples.

• Recitan, cantan y juegan con los elementos de la tradición oral que recuerdan o incorporan a través de la audición.

• Se mantienen atentos mientras disfrutan de la narración o lectura de cuentos.

• Recuerdan los hechos importantes y los nombres de los personajes.

• Repiten algunos comienzos y finales típicos de cuentos (matutines).

• Cuentan con sus propias palabras algunos episodios de un cuento escuchado.

• Demuestran su comprensión de los textos escuchados a través de diversas

expresiones artísticas.

• Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito.

• Diferencian libros de diarios y revistas, cuentos de poemas, avisos de cartas, en cuanto a forma y extensión.

• Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

• Identifican pares de objetos que contengan rimas y aliteraciones.

• Identifican palabras que riman, dentro de las formas literarias simples que leen o juegan a leer.

• Dibujan el contenido de oraciones breves.

• Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones.

• Comentan lo leído.

• Cuentan experiencias personales o familiares o narran pequeños cuentos originales o recreados, que son editados por el docente.

• Identifican el destinatario de algunos textos escritos (a quién escribirle) y su contenido (qué le quieren decir).

• Reconocen y utilizan en su expresión oral un rango de diez palabras o frases, propias de las narraciones.

• Indagan el significado de palabras que no conocen.

Comunicación oral

• Participan activamente en conversaciones y otras situaciones comunicativas propias de la vida diaria, mejorando su articulación y pronunciación.

• Escuchan, recitan y cantan formas literarias simples propias de la tradición oral.

• Escuchan comprensivamente textos literarios sencillos.

Lectura

• Reconocen palabras a primera vista, a partir de sus características gráficas.

• Identifican rimas y aliteraciones para desarrollar la conciencia fonológica.

.• Leen palabras significativas.

Escritura.

• Reproducen y ligan las letras en estudio, de acuerdo a modelo específico.

-Participan activamente en la creación o recreación de textos orales para ser editados por el docente.

• Identifican y usan nuevas palabras, en diferentes situaciones comunicativas.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Representan escenas de la vida diaria o inspiradas en los cuentos escuchados, que impliquen un breve diálogo.

• Examinan una lámina que representa un puerco espín.

• Formulan y responden preguntas sobre el animal hasta saber su nombre, sus costumbres y sus características físicas. (Es un roedor, pequeño, muy tímido; se alimenta de raíces y frutas; sus espinas le sirven para protegerse de quienes deseen devorarlo).

• Se imaginan que son un puerco espín. ¿Estarían contentos o descontentos con sus púas? ¿Por qué?

• Escuchan la lectura del cuento El puerco espín aventurero en sesiones de lecturas compartidas.

• Recuentan el cuento, con sus propias palabras, recordando los encuentros del puerco espín.

• Imaginan otros encuentros del puerco espín (con una foca, con un elefante, con un erizo de mar, con una tortuga) e inventan diálogos entre los animales.

• Hablan sobre lo que les gusta o no les gusta acerca de sí mismos.

• Imaginan que se transforman en otro ser y comentan sus ventajas y desventajas.

• Escuchan, recitan o cantan la Ronda del puerco espín aventurero. En forma grupal, agregan versos a la ronda.

• Seleccionan una ronda y la bailan, imaginándose que lo hacen alrededor del puerco espín aventurero.

• Leen palabras del cuento que el docente ha escrito en tarjetas o en el pizarrón, con letra imprenta minúscula.

• Parean palabras del cuento, u otras, con sus respectivas ilustraciones.

• Observan tarjetas con distintas palabras y seleccionan aquellas relacionadas con el cuento.

• Reconocen a primera vista (vocabulario visual):

- palabras que han encontrado repetidamente, en la lectura compartida del cuento. Por ejemplo:

puerco, espín, púas; o bien palabras pertenecientes a otros cuentos escuchados y visualizados,

- palabras clave,

- palabras monosílabas y funcionales tales como : el, la, un, una, tu, su, los, las, etc.

• Identifican palabras con sus correspondientes configuraciones.

• Parean logotipos con su correspondiente versión en letra imprenta minúscula.

• Realizan competencias utilizando tarjetas para reconocer palabras instantáneamente. Gana

el grupo que reconoce más palabras, a primera vista.

• Confeccionan, con el apoyo del docente, un conjunto de palabras reconocibles a primera vista. Este material se va incrementando progresivamente a lo largo del semestre-.

• Juegan con palabras, reconociendo aquellas que riman con perdiz (feliz, nariz), escama (rama), hojas (mojas), etc.

• Inventan rimas creativas. Por ejemplo: Este era un puerco espín, llamado Serafín.

• Encuentran palabras que comiencen igual que las palabras seleccionadas ( aliteraciones). Por ejemplo, rocas, rosas, rotas.

• Diferencian entre palabras largas como cazador, lagartija, medianas como roca, comes y cortas como en, la.

• Repiten algunas palabras de cuentos que han escuchado o leído en forma compartida o de las formas literarias simples, dando golpes con las manos o trazando líneas, según el número de sílabas que ellas contengan.

• Utilizan las palabras clave, presentes en la sala de clases, como apoyo para asociar las vocales y los fonemas m, p, con sus correspondientes grafemas. Por ejemplo: pino para el fonema p; mamá, para el fonema m, etc. (Ver Herramienta 3).

• Asocian, gradualmente, las distintas formas de las consonantes p, m, con su correspondiente

nombre. Reconocen y nombran las letras que el docente escribe en la pizarra, las reproducen en sus cuadernos, las identifican en el cuento, en textos y en letras movibles.

• Establecen la relación fonema-grafema entre las vocales y las consonantes m y p y la refuerzan a través de actividades lúdicas como las que se señalan en la Herramienta 2.

• Utilizan una serie de naipes o tarjetas fónicas y realizan actividades lúdicas como las siguientes: (Ver Herramienta 2).

- agrupar naipes con un mismo fonema inicial, y asociarlos a la letra que los representa;

- dentro de una serie de naipes con un mismo fonema inicial, identificar el naipe cuya ilustración comience con un fonema inicial distinto;

- colocar una ilustración seguida de dos o más letras y seleccionar la letra que corresponda al fonema. Luego, proceder a la inversa;

- guardar tarjetas fónicas o recortes, en sobres que tienen escritas, en su anverso, las diferentes letras en estudio;

- agrupar ilustraciones que tengan un mismo fonema inicial;

- parear ilustraciones con un mismo fonema inicial;

- encontrar la tarjeta fónica que contenga el fonema inicial de palabras dichas en voz alta por el docente.

• En un espejo, observan el movimiento de la boca para constatar que cada fonema corresponde a una unidad articulatoria.

• Deletrean palabras como ama, pata, púas.

• Descubren en El puerco espín aventurero palabras que puedan leer en forma independiente, y las contextualizan oralmente en frases y oraciones con sentido.

• Forman nuevas palabras a partir de las palabras mamá y papá o de otras palabras pertenecientes a su vocabulario visual, combinando sílabas directas. Por ejemplo: mamá y papá, para formar mapa.

• Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de cada una de las vocales y de las consonantes en estudio: m, p u otras seleccionadas por el docente o por los niños.

• Integran las letras en estudio dentro de una guirnalda para facilitar su ligado.

• Ligan las consonantes en estudio con las vocales de ligado simple: e, i, u, para formar palabras monosílabas o disílabas y las incluyen en contextos orales que le otorguen sentido.

• Dictan al docente, que desempeña el rol de editor, textos como los siguientes:

- mensajes o recados para el puerco espín o para otros personajes de cuentos;

- una carta en la que el puerco espín explica por qué quería ser distinto cuando no le gustaban sus púas;

- otro final para este cuento u otros;

- cómo sería el cuento si en vez del puerco espín fuera otro animal descontento consigo

mismo;

- me gustaría transformarme en...;

- “Así soy yo”.

• Observan la transcripción que el docente realiza del texto dictado.

• Siguen visualmente el texto dictado, mientras el docente lo lee en voz alta.

• Utilizan en conversaciones y relatos nuevas palabras que han aprendido durante la unidad.

• Incorporan en sus relatos nombres de personajes de cuentos y de lugares que aparecen en estos.

• Siguen instrucciones orales tales como: une con una línea; encierra en un círculo.

• Utilizan y comprenden términos propios del lenguaje escrito tales como: letra, palabra, libro, revista y otras que se necesiten para facilitar las actividades que realizan.

• Representan al personaje que quisieran ser e imitan alguno de sus gestos y expresiones.

• Dramatizan el cuento completo o algunas de sus escenas.

• Agregan escenas, por ejemplo, el puerco espín que desea tener otros tipos de púas: de plástico, de papel, de chocolate, e indicar las desventajas que tendría con ellas.

• Dramatizan escenas de cuentos en los que los personajes han sufrido transformaciones.

Preguntas que el profesor o profesora puede plantear son: ¿Cómo soy? ¿Cómo

es mi compañero(a)? ¿Por qué somos diferentes? ¿A quién me parezco? ¿A quién me gustaría parecerme?,

¿por qué? ¿Qué me gusta de mí?, ¿qué no me gusta?

Pida a niños y niñas que realicen un dibujo de sí mismos y luego a través del año

escolar les pida que realicen otros, de tal manera de observar las variaciones que se dan en la percepción

y valoración de sí mismos.

Estimular a que niños y niñas formulen sus

propias preguntas y busquen las respuestas.

Al  reforzar el vocabulario visual con

tarjetas contienen pares de palabras funcionales o significativas.

Escriben las letras correspondientes

a cada sonido.

Recuerdan cuentos con personajes que han sufrido transformaciones.

• Comparan los sentimientos del puerco espín con sus propios sentimientos sobre sí mismo,

contestando preguntas tales como: ¿Estoy contento con ser como soy? ¿Qué me gustaría

cambiar de mi físico o de mi manera de comportarme? ¿Cuáles son las mejores cualidades

que yo tengo?

• Dibujan algunas de las escenas o personajes del cuento e ilustran sus textos orales editados por el docente.

• Muestran en la sala de clases los trabajos realizados durante la unidad.

 

SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACION                         CURSO: 1er. Año         PROFESOR: Hilda Flández           

UNIDAD        : Unidad de lenguaje basada en un tema

                    Tema: Aquí todos ayudamos

 

                                                                                  PERIODO: 3 semanas aprox.    Nº DE HORAS: 24 aprox.                                                                                                                                                                      (Indicar fechas o Total de Semanas)

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

EVALUACIÓN

Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.

Recuperan textos tradicionales

y los memorizan, a partir de la audición.

 Reconocen a primera vista (vocabulario

visual), un rango de

veinticinco palabras a partir de sus características gráficas.

Producen textos orales que son editados por el docente.

Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.

Experimentan la escritura de palabras, frases y oraciones

sencillas utilizando el computador si se dan las condiciones.

Utilizan en sus conversaciones y relatos las nuevas palabras que han incorporado a través

de la audición de textos literarios y no literarios y del contacto con usuarios competentes de la lengua.

• Intervienen espontáneamente en conversaciones.

• Cuentan algunos hechos y experiencias personales y familiares.

• Narran cuentos breves con cierto orden.

• Toman la palabra, con frecuencia y seguridad, dando a entender lo que dicen y respetando el turno de los otros.

• Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, canciones, adivinanzas y otras formas literarias simples.

• Recitan, cantan y juegan con los elementos de la tradición oral que recuerdan o incorporan a través de la audición.

• Reconocen palabras funcionales.

• Reconocen palabras clave.

• Reconocen palabras pertenecientes a la sala letrada y al entorno.

• Reconocen palabras favoritas.

• Cuentan experiencias personales o familiares o narran pequeños cuentos originales o recreados, que son editados por el docente.

• Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de cada una de las vocales.

• Reproducen las letras m y n, a través de movimientos ondulatorios con una progresión de izquierda a derecha.

• Reproducen las letras u, i, t, cuyo movimiento ondulatorio es inverso al anterior.

• Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de cada una de las otras consonantes en estudio.

• Escriben cada una de las letras en su correspondiente zona de escritura (media, alta y baja).

• Identifican en el teclado la forma imprenta mayúscula de las letras estudiadas.

• Escriben palabras, frases y oraciones sencillas que contengan las consonantes y vocales en estudio.

Comunicación oral

Participan activamente en conversaciones y otras situaciones comunicativas, propias de la vida diaria, mejorando su articulación.

Escuchan, juegan y cantan, utilizando formas literarias simples propias de la tradición oral.

Escuchan comprensivamente textos literarios sencillos.

Lectura

Reconocen palabras a primera vista, a partir de sus características gráficas.

Escritura.

Producen textos orales literarios y no literarios breves y sencillos.

Nombran letras, memorizan secuencias alfabéticas y las reproducen lúdicamente.

Leen palabras significativas estableciendo la relación fonema-grafema.

Realizan copia, dictado y escritura espontánea de palabras y frases legibles y significativas.

Utilizan el computador para ejercitar la escritura, si se dan las condiciones.

Representan escenas de la vida diaria o inspiradas por los cuentos escuchados, que impliquen un breve diálogo.

Demuestran, a través del uso en diferentes situaciones comunicativas, su comprensión de nuevas palabras y expresiones.

• Escuchan una anécdota o una experiencia contada por el docente en la que se dé un ejemplo de cooperación.

• Conversan, en pequeños grupos, en torno a preguntas dadas por el docente, tales como:

¿Qué personas me ayudan en la casa o en la escuela? ¿A quiénes ayudo yo? ¿Cuándo me gusta ayudar?

• Presentan oralmente al curso lo que recuerdan de la conversación y relatan ejemplos de cooperación.

• Piensan y dicen en qué forma y con qué palabras se puede expresar el agradecimiento a las personas que los ayudan. El docente los estimula a decirlo claramente y a utilizar oraciones completas y coherentes.

• Escuchan el cuento La gallinita roja y el grano de trigo, lo relacionan con sus experiencias y lo comentan en forma grupal.

• Cantan y bailan canciones de cuna y rondas dedicadas a los pollitos de la gallinita roja, tales como Arroz con leche, La niña María, Juguemos en el bosque, Buenos días, amigo, El pañuelo de oro, Vamos jugando al hilo de oro, Pastora, pastora, La rana.

• Recrean adivinanzas, trabalenguas y juegos lingüísticos conocidos y aprenden otros, dichos por sus compañeros o por el docente.

• Juegan a leer y comentan los distintos textos de la tradición oral que el docente escribe con letra imprenta minúscula, en paneles, cartulinas o en el pizarrón.

• Escuchan y siguen visualmente el texto de La gallinita roja y el grano de trigo, y otros textos predecibles relacionados con la cooperación: El nabo, La rana que estaba…

• Recuerdan palabras y expresiones destacadas sobre el tema de la cooperación y las escriben en el pizarrón o en sus cuadernos. Por ejemplo: sí, bueno, ya, altiro, con gusto, vamos.

• Reconocen algunas de estas palabras en un texto que les presenta el docente. Por ejemplo, el texto de La gallinita roja y el grano de trigo.

• Incorporan los nuevos términos a un fichero de palabras.

• Leen palabras funcionales del cuento que correspondan a las letras en estudio. Por ejemplo: Sí, se, su, ese; la, le, una; como, y las reconocen en distintos contextos .

• Incorporan esas palabras y expresiones dentro de frases y oraciones que les den sentido, a nivel oral.

 • Recuentan La gallinita roja y el grano de trigo, caracterizando claramente a cada uno de los personajes y describiendo algunas de sus acciones.

• Observan láminas o fotografías de un diario o revista en que aparezcan escenas relacionadas con la cooperación. Las comentan y les crean un título.

• Inventan historias breves relacionadas con el cuento de La gallinita roja y el grano de trigo.

Por ejemplo: Un niño que siempre dice sí, sí, ya, ya, altiro, pero que después no hace las cosas. Una niña que siempre está dispuesta a cooperar tanto en la casa como en la escuela.

Un niño que primero dice no cuando le piden algo, pero luego reacciona y coopera. Una niña que siempre está atenta a lo que otros necesitan.

• Dictan al docente las historias breves que han creado; o bien, un relato o anécdota sobre la cooperación.

• Leen o juegan a leer individual o grupalmente el texto dictado por ellos y editado por el docente.

• Recitan, cantan o crean juegos relacionados con las once primeras letras del alfabeto.

Por ejemplo:

A, be, ce, la ce de “cooperación”;

Che, de, e, la e de “en todo ayudaré”;

Efe, ge, “gentilmente aportaré”;

Hache, i, jota, ka, “me gusta cooperar”.

• Buscan palabras relacionadas con cooperación, las deletrean y las entienden cuando son deletreadas por otros.

• Refuerzan su conocimiento de las letras del alfabeto a través de la realización de actividades lúdicas señaladas en la Herramienta 2.

• Juegan a formar grupos de acuerdo a la primera letra de su nombre o de su apellido, apoyados por el docente.

• Utilizan las palabras clave, presentes en la sala de clases, como apoyo para reforzar las relaciones fonema-grafema ya establecidas y agregar otras. (Ver Herramienta 3).

• Forman familias fónicas a partir de palabras generadoras extraídas de La gallinita roja y el grano de trigo u otro cuento, cambiando vocales o consonantes. Por ejemplo: ama, asa, ata; sola, solo, sala; cola, lola. Integran las nuevas palabras en contextos orales que le den sentido.

(Ver Herramienta 4).

• Asocian cada letra que compone una palabra simple como ala o sol a una semilla o ficha que es depositada en un vaso, con el fin de tomar conciencia de los fonemas que componen las palabras.

Por ejemplo, si pronuncian la palabra “sol”, depositan tres semillas en vasos diferentes (s-o-l).

• Continúan realizando actividades lúdicas conducentes a reforzar la relación fonema-grafema tales como: “La pesca milagrosa”, juegos con naipes fónicos y letras movibles, lotería y dominó de palabras, etc.

• Juegan con letras movibles o tarjetas con sílabas y descubren palabras significativas, a partir de realizar múltiples combinaciones.

• Forman nuevos términos a partir de las sílabas de ambas palabras. Por ejemplo: sola y gota forman lago, lata, tala.

• Descubren palabras ocultas dentro de otras. Por ejemplo: dentro de mariposa se ocultan: masa, posa, sapo, risa, mar, osa. Dentro de camisa: mi, misa, casa, saca, mica.

• Leen palabras en los distintos textos de su entorno.

• Escriben palabras, a medida que establecen nuevas relaciones fonema-grafema.

• Forman familias fónicas descubriendo nuevas palabras a través de cambiar, omitir o agregar vocales o consonantes. Por ejemplo, gato, puede transformarse en gata, gota, gamo, gano.

• Escriben palabras favoritas o bien, palabras surgidas del cuento.

• Al escribir palabras cuidan de que cada letra mantenga su forma específica y su ubicación en la zona de escritura (media, superior e inferior).

• Contextualizan oralmente las palabras que escriben. Por ejemplo: Si a mí me piden que coopere para mantener limpia la sala yo siempre digo: sí; ya, altiro.

• Escriben al dictado palabras que han sido ejercitadas a través de la copia.

• Escriben espontáneamente su propio nombre, palabras favoritas o palabras relacionadas con la unidad.

• Experimentan en el computador escribiendo frases y oraciones simples con las vocales, consonantes y sílabas estudiadas.

• Representan el cuento La gallinita roja y el grano de trigo u otro cuento relacionado con el tema de la cooperación, destacando algunos diálogos.

• Inventan otras escenas para el cuento que han escuchado.

• Representan escenas de la vida diaria relacionadas con la cooperación y enfatizan los diálogos que surgen de ellas.

• Utilizan en sus narraciones palabras que han incorporado a través de la audición del cuento

y de otros textos literarios. Por ejemplo: molino.

• Recuerdan y escriben las palabras nuevas que aprendieron a lo largo de la unidad.

• Siguen instrucciones orales, dadas por el docente cuando realiza una actividad evaluativa, en las que utiliza términos como: subrayar, encerrar en un círculo, marcar con una cruz.

Realizar algunas preguntas que lleven a niños y niñas a pensar cómo se

sentirían si se burlaran de ellos o no los escucharan; es decir, se trata de desarrollar la empatía y la

capacidad reflexiva para favorecer el respeto por el otro.

Preguntas tales como: ¿Puedes explicarnos un poco más lo que quieres decir? ¿Puedes

decir lo mismo con otras palabras? etc.

Como reflexionan sobre las responsabilidades

de las personas y sobre que ellos pueden asumir pequeñas responsabilidades dentro de su familia, escuela e incluso la comunidad.

• Dibujan escenas de La gallinita roja y el grano de trigo o de otros cuentos.

• Comentan lo que han aprendido a través de la unidad sobre la cooperación.

• Le dictan al docente una serie de ideas sobre cómo colaborar mejor en la familia y en el

curso. El docente escribe y edita estas ideas.

• Realizan un acto o una exposición sobre la cooperación con muestras de sus aprendizajes y de su creatividad.